Axon Tips
realidad

La realidad y su relación con el Coaching

Quisiera comenzar esta reflexión con las siguientes preguntas. ¿Qué es para ti la realidad? ¿Qué te permite ver la realidad o que no te permite ver la realidad? ¿Cómo se relaciona el concepto de realidad con el coaching? A través de este texto, te acompañaremos para poder descubrirlo.

Antes de continuar quisiera invitarte a un breve viaje en la historia, donde se expondrán algunos filósofos que planteaban su teoría sobre la realidad. Aristóteles, mencionaba que la realidad se basaba en la razón, es decir aquello que solo comprendemos se denomina realidad.

Kant, filósofo alemán mencionaba que la realidad solo se percibe a través de los sentidos por lo tanto posee un carácter basado en las experiencias. Descartes, planteaba que solo existía la realidad si había espíritu.

Quisiera detenerme un momento en lo que mencionaba Descartes, ya que según nuestra visión se muestra la importancia del alma, puesto que todos la tenemos. En nuestra alma se muestra lo que nos hace diferentes a los demás.

Pero cada diversidad nos potencia en busca de entregarle al mundo lo que si poseemos y queremos aportar a nuestro entorno, haciéndolo más humano más solidario más empático. Solo debemos encontrar esa potencialidad escondida en nosotros mismos.

Por otra para parte, Platón mencionaba que la realidad se encontraba en las ideas, y se encuentra en lo concreto.

Entonces ¿Qué es la realidad?

La realidad es aquella palabra abstracta que se origina del latín “realitas“ que nos permite expresar la existencia de seres, personas u objetos que nos rodean.  La palabra realidad también es un sinónimo de veracidad.

Es decir, los seres humanos expresamos y verbalizamos a través de las palabras y también a través del lenguaje escrito lo que vemos, sentimos, percibimos, tocamos y olemos. La realidad se compone de dos elementos; son los hechos y las interpretaciones.

realidad

El primer elemento son los hechos, es decir, son situaciones cotidianas que vemos, sentimos, palpamos, oímos y estamos rodeados de ellos en el día a día.

El segundo es la interpretación. Cada uno de los seres humanos son diferentes y es por esto es que existen variadas interpretaciones de lo que vemos, escuchamos y percibimos. La interpretación, de cada uno de los hechos, se relaciona con las emociones que cada ser humano posee.

¿Cómo se relaciona el concepto de realidad con el coaching?

La realidad se relaciona a través de las conversaciones que tenemos. Quisiera plantearte la siguiente cita: “El proceso de conversación genera pensamientos completamente nuevos en el cliente, con el consiguiente cambio en su realidad”.

Es decir, cada uno de nosotros al estar en un proceso de coaching puede modificar su realidad a la cual aspira. Según nuestra percepción, opinamos que la realidad se relaciona con la visión. Este concepto que nos ayuda a visualizar adónde queremos dirigirnos, es decir, descubrir este gran QUE.

Y este nos movilizará a ir en busca lo que deseamos para nuestra vida personal, profesional etc. También consideramos que la realidad se relaciona con la aceptación, ya que debo aceptarme tal como soy, con mis virtudes y defectos. Y área de aprendizaje para poder descubrir e ir en busca de esa otra realidad que anhelo y que debo trabajar en ella para alcanzarla.

Por un momento imaginemos dos círculos, un círculo que es la realidad actual y el otro círculo es la realidad ideal. Entre los dos círculos te vas a imaginar una larga escalera. Para comenzar la sesión de coaching, se comienza con una declaración de quiebre o brecha de aprendizaje.

La escalera, la llamaremos brecha, eso a lo que el cliente ansía llegar o conseguir. Leonardo Wolk, en su libro El Arte de Soplar Brasas, menciona que esta brecha es la que marca el inicio de aprendizaje, que es lo que quiere trabajar el cliente en la sesión.

Se le denomina brecha o quiebre, y los ejemplos que el cliente desea trabajar en la sesión pueden ver variados, algunos ejemplos son, trabajar su comunicación interpersonal, alcanzar un objetivo profesional, obtener su confianza en sí mismo, etc.

Son variados los temas con el cliente llega a la sesión o también en ocasiones el cliente es derivado por su empresa para que pueda cambiar aquello lo que necesita para aumentar su productividad, en la empresa.

palabras

Dónde estoy y dónde quiero llegar

Antes de aclarar el concepto de realidad ideal, reflexionemos un momento, cual es nuestra realidad actual y cual realidad es la tú quieres llegar y que es lo que te impulsa a ir en busca de ello.

Esto es lo que denominamos realidad ideal. Consideramos que esto nos ocurre también en la vida, ya que a veces estando en un trabajo, nos planteamos y reflexionamos adonde queremos estar y si nos vemos a futuro en el mismo trabajo con los mismos compañeros de trabajo en veinte años más.

Si tenemos un grato ambiente, lo más probable que optemos por quedarnos, de lo contrario si no lo estamos buscaremos otros lugares y oportunidades en donde si queramos estar.

El papel que juegan el humor y los estados de ánimo.

En el libro de Daniel Goleman, Liderazgo plantea que, para poder triunfar en un trabajo, es indispensable tener dos elementos fundamentales, estos se describirán a continuación.

Goleman, explica que, en los trabajos, se da la siguiente situación y también podremos decir que se da en la vida cotidiana. Existen los agentes de seguro, o también las personas que ven el vaso medio lleno, es decir, ven posibilidades donde a veces es difícil percibirlas.

Estas personas pueden trabajar mejor ya que poseen un estado de ánimo con predisposición hacia lo positivo, en cambio los que ven el vaso medio bajo, es decir, situaciones que no poseen oportunidades algunas, son los que poseen un estado de ánimo pesimista y esa actitud no les ayuda a hacer las ventas y cumplir con los objetivos. (Goleman,2013, pág, 107).

Junto a lo anterior, se plantea que el humor, favorece el trabajo mental y cognitivo y ayuda que los individuos puedan mejorar en la toma de decisiones, flexibilidad cognitiva y perspicaz con la información entregada. (Goleman, 2013, pág, 107).

Entonces consideramos que estos dos aspectos, el humor y los estados de ánimo con predisposición a lo positivo, anteriormente planteados los podemos utilizar para la vida, ya que en ella forjamos cada uno nuestra realidad, y es aquí donde podemos poner en práctica el estado de humor en situaciones agradables o también en desafíos que debemos afrontar.

En conclusión

A modo de conclusión, planteamos que en cada momento podemos reflexionar sobre nuestra realidad actual que percibimos y otra a la cual deseamos llegar, es decir, primeramente, debemos plantearnos la brecha o el quiebre que deseamos alcanzar o trabajar para anhelar luego a nuestra realidad ideal.

La brecha o el quiebre inicial lo podemos identificar a través de preguntas: ¿Qué es lo que deseo alcanzar? ¿Qué es lo necesito ver que no estoy viendo?

 Sabine Gleisner Vergara

Coach ontológica, Profesora de básica

Banner-grande-Coaching-Ontologico-coach

AXON TRAINING

2 comentarios


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

  • Cada día me dió cuenta que la formación de couching me acerca a los objetivos deseados. Siendo yo una profesional de la psicología y el desarrollo humano ,me convenzo que las dos formaciones van de la mano con la atención y acompañamiento que requieren hoy día los seres humanos

× ¿Quieres un Ebook gratis?