fbpx
Axon Tips
logoterapia-axon-training

Logoterapia: ¿Cómo mantener la motivación?

En este artículo encontrarás una breve aproximación a los fundamentos de la logoterapia y 7 acciones que te permitirán mantener la motivación.

¿Has sentido que los desafíos diarios se vuelven cada vez más pesados y solo quieres “tirar la toalla”?

¿Mantener la motivación en momentos de crisis te resulta un gran reto?

¿Quieres encontrar la manera de mantenerte de pie, incluso en los momentos más álgidos?

Estoy segura de que has respondido que sí, al menos a una de estas preguntas. 

Personalmente, puedo decir que sí, yo he querido darme por vencida más de una vez. El peso de las dificultades se siente insostenible por momentos y definitivamente quisiera mantener la calma durante la tormenta y seguir avanzando hacia mis metas, sin importar lo que pase a mi alrededor.

La cuestión es que avanzar a contracorriente no es tarea sencilla, habitamos un mundo cada vez más complejo y desafiante, y por más que queramos mantenernos firmes y motivados, a veces el ánimo se tambalea. 

Para esos momentos, en los que quisieras mandar todo al demonio, rendirte, huir de tu vida sin mirar atrás y abandonar todos tus sueños, es importante contar con una barca de salvación, algo que te mantenga a flote, sin importar las inclemencias del tiempo. 

Por eso, en esa búsqueda constante de no renunciar a mis objetivos y mantenerme en mi centro, me encontré en el camino con una interesante línea de pensamiento, que actualmente es bien conocida como un efectivo método psicoterapéutico: la logoterapia. 

Y pensé que, si alguna vez te has sentido desesperanzada, desesperanzado, sin motivos para seguir o con ganas de tirarlo todo por la borda, esta podría ser una buena vía para recuperar la motivación y conservarla.

¿Te animas a indagar un poco?

Si tu respuesta es sí, ¡vamos a ello!

logoterapia-axon-training-1
Hombre piensa en utilizar el método de la logoterapia para seguir motivado

¿Qué es la logoterapia?

La logoterapia es una forma de psicoterapia que se basa en la búsqueda de sentido y propósito de vida.

Este enfoque fue desarrollado por Viktor Frankl, un psiquiatra y psicoterapeuta austríaco que fue víctima de los horrores del Holocausto y sobrevivió para contarlo (es probable que lo conozcas como el autor del libro: El hombre en busca de sentido). 

Observando su propia experiencia y las vivencias de sus pacientes, él llegó a la conclusión de que incluso en las peores circunstancias, las personas podemos encontrar el sentido y propósito de nuestras vidas.

Es por esa razón que, la logoterapia consiste en acompañar a las personas a conectar con lo que más les importa, con su PARA QUÉ profundo, con el sentido de vida que les impulsa a levantarse cada día, sin importar los desafíos.

Este proceso alienta a las personas a identificar sus valores personales y creencias fundamentales; y a fijarse metas que estén en coherencia con esos valores y creencias. De esta forma, irán tras sus objetivos motivadas por un sentido de dirección y propósito, que les permitirá continuar, sin rendirse, incluso ante la adversidad.

Este enfoque también reconoce el papel del sufrimiento en nuestras vidas.

Y, ¿qué sugiere el autor?

Viktor Frankl propone que aun en nuestros momentos más oscuros, podemos encontrar sentido a lo que sucede. Al aceptar nuestras luchas, mirándolas como facilitadoras del cambio, podemos hallar un propósito incluso en las circunstancias más difíciles. Pues, al enfocarnos en algo positivo, podremos mantener un sentimiento de esperanza y optimismo, que será un poderoso motivador, inclusive en los peores escenarios.

Además, él sugiere que las personas deberíamos participar en actividades que nos proporcionen una sensación de logro y confianza, de tal manera, que podamos sentir la satisfacción de ir alcanzando nuestras metas y así alimentar la energía necesaria para mantener la motivación en épocas desafiantes.

Resumiendo, la logoterapia es un enfoque psicoterapéutico profundamente humano y emocional, que nos impulsa a conectar con nuestros valores, aceptar nuestras luchas y encontrar el sentido de nuestras vidas con todo y sus dificultades. De esta manera, estaremos mejor preparadas y preparados para afrontar los retos y adversidades, sin desmayar. 

Ahora, todo esto se dice fácil, pero la puesta en práctica no parece tan sencilla, ¿verdad?

Por eso, a continuación encontrarás distintas acciones que puedes aplicar para mantener la motivación y el empuje en tiempos de dificultad.

7 acciones para poner en práctica la logoterapia

¡Vamos a la acción!

logoterapia-axon-training
Mujer feliz pone en práctica acciones para continuar motivada

1. Identifica tus valores

Ya que la logoterapia da mucha importancia a la identificación de tus valores, un primer paso podría ser tomarte un tiempo para reflexionar sobre tus principios, valores y creencias.

Algunas preguntas que pueden ayudar y traer claridad son:

  • ¿Qué es lo que más te importa?
  • ¿Cuáles son tus creencias y principios fundamentales?
  • ¿Qué da sentido y propósito a tu vida?
  • ¿Qué valores te están ayudando a avanzar hacia tus objetivos?, ¿Cuáles te limitan?
  • ¿Qué crees sobre ti y sobre la vida en general que te impulsa a seguir adelante?
  • ¿Qué opinas sobre ti y sobre la vida en general que frena y obstaculiza tu avance?
  • ¿Con qué valores, creencias y principios me quiero quedar?, ¿Cuáles quiero abandonar?

Y, por otro lado, si no estás segura, o seguro, de qué podría ser un valor, algunos de ellos pueden ser:

  • Amistad,
  • Desarrollo personal,
  • Generosidad,
  • Gratitud,
  • Trabajo duro,
  • Imaginación,
  • Alegría,
  • Creatividad,
  • Unión familiar,
  • Optimismo,
  • Paciencia, etcétera. 

También podrías ayudarte buscando catálogos de valores en internet, encontrarás un sinfín de listas que te ayudarán a ampliar tu vocabulario de valores y a obtener precisión.

2. Establece objetivos acordes con tus valores

A pesar de que este no es un paso a paso, tener claros tus valores, sin duda, te servirá para establecer tus metas y objetivos

Pues, si construyes objetivos basados en aquello que es importante para ti, lo más seguro es que tengas la motivación necesaria para alcanzarlos. 

Piensa en tus objetivos como una pequeña extensión de esos valores que quieres cultivar, busca que se vinculen de alguna forma con ese “para qué” de tu vida.

Por ejemplo: 

Si entre tus valores está la solidaridad y el servicio, podrías empezar por buscar un espacio en tu agenda para hacer voluntariado o promoción en torno a una causa con la que te sientas identificada, o identificado.

Y a lo mejor, si quieres ir más allá, coloca entre tus metas futuras, fundar una organización que contribuya a resolver ese problema que te quita el sueño. 

Si tu proyecto es grande y ambicioso, asegúrate de dividirlo en pequeñas tareas que sean específicas y alcanzables (con tus recursos actuales) y cuyo cumplimiento sea significativo y gratificante para ti.

3. Reencuadra tu situación

Aunque este puede ser un ejercicio algo desafiante en determinadas circunstancias, la logoterapia nos invita a replantearnos el lugar desde donde observamos una situación difícil.

Mirar un asunto problemático e incluso catastrófico desde un sitio de posibilidad, no es nada fácil. Sin embargo, si echas mano de alguno de esos valores que quieres mantener, es posible que resulte más sencillo. 

Por ejemplo:

Si estás atravesando una crisis financiera y te has quedado sin trabajo, y uno de tus valores es el aprendizaje continuo, ¿por qué no aprovechar este momento para replantearte tu situación profesional?

¿Hay alguna habilidad nueva que podrías desarrollar para abrirte a otras oportunidades?

¿Tienes algún talento especial que dejaste escondido en un cajón, y que hoy podrías fortalecer y monetizar?

Sé por experiencia propia, que este ejercicio puede resultar impensable en ciertos momentos de nuestra vida, y no te diré que es sencillo, solo regístralo en tu mente y ponlo en práctica cada vez que te sea posible.

4. Enfócate en lo que puedes controlar

Cuando te enfrentes a situaciones complicadas, y sientas que la impotencia y la angustia te invaden, céntrate en lo que está en tus manos y actúa desde ese lugar para enfrentar las cosas. 

Ten presente que no debes hacerte cargo de todo lo que te perturba, solamente puedes tomar responsabilidad de las cosas sobre las que puedes influir.

La cuestión es la siguiente, nos guste o no, en la cotidianidad siempre habrá cosas que están fuera de nuestro control, por ejemplo: si lloverá o saldrá el sol, las decisiones de terceros, la actitud que otras personas toman ante algo que dijimos…

Sin embargo, en medio de la incertidumbre que esto puede causar, concentrarnos en aquello sobre lo que sí tenemos el control nos ayudará a mirar la situación desde otra perspectiva y a disminuir las sensaciones de incapacidad e indefensión.  

Por eso, empezar por gestionar nuestra actitud frente a lo que sucede, adquirir habilidades que mejoren nuestra calidad de vida, o, simplemente, llevar siempre un paraguas en el bolso, son acciones que pueden hacer la diferencia.

5. Busca apoyo

Si sientes que el asunto se te sale de las manos, no dudes en pedir ayuda. Acude a una persona de confianza, como pueden ser amigos o familiares.

Por otro lado, si piensas que es algo demasiado complicado para que ellos puedan brindarte la asistencia necesaria, recurre a grupos de apoyo o a profesionales que puedan acompañarte y darte las herramientas necesarias para afrontar el desafío.

Grupo de amigos se apoyan entre sí

6. Encuentra formas de contribuir

Al igual que otros enfoques, la logoterapia hace hincapié en la importancia de la colaboración y la solidaridad para el fortalecimiento del propósito de vida.

Por esa razón, es importante que contribuyas de cualquier manera a la comunidad a la que perteneces. 

Por ejemplo (si por el momento, no tienes tiempo o dinero):

  • Comprométete a ser gentil con todas las personas con las que te encuentres a lo largo del día,
  • Ayuda a una persona que lo necesite a cargar sus bolsas del supermercado,
  • Saluda y agradece a todos aquellos que te brindan un servicio (mesero, cajera, guardia).

Y claro, si puedes hacer algo más, hazlo.

7. Practica la gratitud

Dedica un espacio en tu día para agradecer por aquellas cosas que te hacen bien, y que de cualquier manera, por más mínima que parezca, contribuyen a tu visión de futuro y alimentan tu sentido de vida y propósito. 

El centrarte en los aspectos positivos de tu experiencia vital, te ayudará a cultivar un sentido de aprecio y perspectiva, que aportará a tu motivación y resiliencia.

Si por cualquier razón, incluir la gratitud en tu vida te resulta desafiante, no dudes en leer el artículo: Cultivar gratitud en tiempos de angustia e incertidumbre, allí encontrarás una buena guía para iniciar el camino.

Gracias por llegar hasta aquí. 

Estoy segura de que ya no puedes esperar para poner estas estrategias en práctica, así que…

¿Con cuál de ellas empezarás?

Comparte tu experiencia en los comentarios y sigamos aprendiendo en comunidad.

Siempre es un gusto conocer más de ti.

Autora:

Cristina Navarrete Landázuri (Cris Del Viento)

Coach ontológico y escritora.

Fundadora de El Refugio del Artista.

Redactora en Axon Training.

AXON TRAINING

Dejar comentario


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

× ¿Quieres un Ebook gratis?