¿Tienes un crítico interno tirano y debilitante que te impide avanzar hacia tus objetivos?
En este artículo encontrarás una interesante reflexión sobre la voz interior y una estrategia de cinco (5) pasos para gestionar a ese crítico interno y despertar al coach que llevas dentro.
Nuestro diálogo interior tiene personalidades múltiples, y no siempre escuchamos a aquellas que nos alientan; de hecho, por lo general dejamos que sea nuestro crítico interno quien domine la situación.
¿Conoces a tu crítico interno?
Bueno…
Si por cualquier razón aún no lo has identificado, es aquella voz interior que te juzga, te critica, te hace sentir culpable, incompetente, insuficiente, te limita o te degrada, sin importar que sus comentarios sean fundados o infundados, en pocas palabras es tu capacidad de autocrítica y autoflagelación.
Si tu crítico interno es muy activo puede perjudicar profundamente tu bienestar emocional y tu autoestima.
Este no solo se manifiesta como un pensamiento crítico y debilitante, también puede manifestarse como una sensación indescriptible que te causa malestar y te paraliza en situaciones particulares.
Esta voz tan nociva y persistente muchas veces es la raíz de comportamientos autodestructivos que te desaniman al momento de actuar para tu mayor bien.
El crítico interno se construye a partir de experiencias vitales tempranas dolorosas

En ellas hemos sentido agredidos o juzgados por otras personas, especialmente por aquellos que respetamos o en quienes confiamos, como nuestros primeros cuidadores o nuestra familia.
Lamentablemente, a medida que pasa el tiempo, este crítico se sigue alimentando de comportamientos culturales y sociales que se manifiestan en nuestro entorno.
Y nosotr@s, sin siquiera pensarlo, integramos de manera inconsciente estos patrones destructivos de pensamiento que son capaces de sabotear nuestra vida, nuestras relaciones y evitar que alcancemos nuestros sueños y nuestro verdadero potencial como seres humanos.
Nota importante. Es posible que no hayas recibido críticas explícitas y que no tengas memoria consciente de algo similar, sin embargo, para un@ niñ@ pequeñ@ una simple mirada condenatoria, una pausa en una conversación o una crítica en contra de otra persona de su entorno pueden suponer un potente alimento para su crítico interno.
Te ofrezco un par de ejemplos de cómo se construye tu crítico interno para que no te quede la menor duda:
El deseo de complacer a tus padres con tu “buen” comportamiento es uno de los mejores ejemplos
Si en tu infancia aprendiste que se premiaba y valoraba la generosidad desinteresada; y que cada vez que no prestabas tus juguetes o elegías el trozo de torta más grande para ti se te juzgaba como mezquin@ o egoísta, tu crítico interno con la buena intención de protegerte del rechazo de tus seres amados, apuntó esos comportamientos como “incorrectos”.
Así, durante el resto de tu vida te recordaría que lo “correcto” es ser generos@ con los demás antes de que tomes una acción, para que tu comportamiento siempre sea el “apropiado”.
Lo que puede convertirte en una persona que antepone el bienestar de otros al suyo propio y que incluso se siente culpable y se critica por cuidar legítimamente de sí misma y de sus propias necesidades.
Otro ejemplo que es casi universal, tiene que ver con “las reglas” que debemos seguir para que nuestra apariencia sea aceptable en la sociedad.
Todo, desde la forma de tu rostro, hasta tus hábitos de higiene y tu forma de vestir, está siendo evaluado
Si a lo mejor te gustaba vestirte de superhéroe; o si te gustaba vestir distinto de todos tus pares del mismo sexo; o si siendo una chica preferías el cabello corto o siendo un chico el cabello largo, y esto no era “aceptadable” para tu entorno, entonces tendremos otro conflicto.

Al pasar de los años habrás desarrollado un extenso “libro de reglas” en donde tu crítico habrá apuntado en detalle lo que debes y no debes hacer y todo para no avergonzar a tu comunidad ni a tu clan, sin importar como te sientas.
Así, cada vez que intentes “pasarte de la raya” esa voz interior crítica y autoritaria hará su entrada triunfal con la única motivación de evitar que seas vist@ como inaceptable por la sociedad en la que vives y por tus seres amados.
¿Ya lo tienes?
Ahora que lo has visto más de cerca, de seguro te estás preguntando:
¿Y cómo me deshago de este implacable crítico interno?
Como ya te habrás dado cuenta, el crítico internonace como un mecanismo de defensa lleno de buenas intenciones, es un guardián que busca protegerte del rechazo, el abandono y el escarnio público.
Así que no es del todo el villano de la historia.
Por esa razón, lo que yo te propongo no es combatirlo ni tratar de ignorarlo; te propongo empezar a explorarlo, comprenderlo, gestionarlo y darle espacio a una nueva voz en tu interior.
Para ello te comparto una efectiva estrategia de cinco (5) pasos para gestionar a tu crítico interno y darle espacio a tu coach interior para que levante su voz.
PASO 1. Identifica el mensaje de tu crítico interno.

Es importante que tomes la decisión de estar presente y de notar lo que te dices a ti mism@ a través de esta voz.
¿Puedes escuchar la voz de tu crítico interno? ¿Qué tono usa?
¿Es estridente? ¿Es sarcástica? ¿Es burlona? ¿Es autoritaria?
O al contrario, ¿suena triste? ¿Deprimida? ¿Abatida? ¿Cansada?
¿Cómo suena? ¿Qué te dice?
Date a la tarea de identificarla, de conocerla.
Y cuando la escuches, solo ten en cuenta su tono y sus palabras, agradécele por su punto de vista y responde que vas a reflexionar sobre el asunto.
Aunque parece muy sencillo, eso te ayudará a disminuir la intensidad de su mensaje.
PASO 2. Registra sus mensajes.
Ahora que ya has captado su esencia, y que sabes perfectamente que es lo qué dice y cómo lo dice, registra los mensajes en una libreta.
Escribe lo que te dices en segunda persona para distanciarte de los hechos, como si fuera una frase para otra persona.
Al distanciarte de la crítica o del juicio podrás verlo con nuevos lentes, se convertirá solamente en un punto de vista y dejará de sentirse como una verdad absoluta.

PASO 3. Responde a los ataques.
Agenda una cita semanal contigo mism@ para trabajar con estas creencias y juicios maestros.
Elige una sola crítica o juicio a la vez, recuerda que es un proceso de autoconocimiento y deberás tener paciencia y constancia para avanzar.
Evalúa la situación desde afuera como lo harías con un amigo, mira lo que pasa realmente, date una versión más realista de lo que sucede.
Piensa de dónde llegaron esas reglas, ¿eran importantes cuando crecías?
¿De quién era esa regla que estás incumpliendo?
¿Alguna vez te agredieron, regañaron, castigaron o etiquetaron por eso?
¿Hay una parte de ti que cree que es importante que hagas, seas o logres algo que hasta hoy no has conseguido? ¿De quién son esas expectativas?
Escribe una respuesta sustentada para tu crítico interno, en dónde señales todos estos hallazgos, refutes sus juicios y expreses tus sentires; hazlo de una manera amable y honesta contigo mism@.
PASO 4. Aprende de los ataques de tu crítico.
Ahora que ya lo vas teniendo más claro, ten presente que cada vez que tu crítico interior te habla es una señal de que estás actuando o vas a actuar, inconscientemente, bajo un sistema de reglas internas que acogiste en el pasado, ya sea de tu familia o de tu entorno cultural.
Así que detente y presta atención.
Pregúntate:
¿Estoy viviendo mi vida cómo realmente quiero vivirla? O ¿estoy cayendo en las respuestas habituales e identificándome con las normas de otros?

Recoge tus propias observaciones y ten la intención de ser más plenamente tú mism@.
Vamos al siguiente nivel…
PASO 5. Amplifica la voz de tu coach interior.
Como ya lo sabes, nuestro diálogo interior tiene múltiples personalidades.
La cuestión es que siendo el crítico interior el encargado de prevenirte de las terribles consecuencias que pueden tener tus acciones, y habiendo nacido en una tierna etapa de tu vida, está muy bien establecido, ha ganado territorio y tú lo puedes escuchar fuerte y claro.
Y aunque solo quiere prevenir que algo malo te suceda y ocultarte de todas las amenazas en un lugar cálido y acogedor, sus estrategias no son las mejores, pues en lugar de hacerte sentir confortable y protegid@ lo más seguro es que termine haciéndote sentir miserable y ahogad@.
Por ese motivo es vital que empieces a desarrollar una poderosa relación con tu coach interior, esa voz que te alienta a celebrar tu progreso por mínimo que sea, que te permite hablar de futuro, que te dice que todo va a estar bien, que te acompaña y te da fuerza.

Tu coach interior es ese que, en resumen:
- Te anima a establecer objetivos desafiantes e inspiradores para tu vida, que estén en sintonía con tus valores.
- Cree que puedes hacerlo y confía en ti.
- Espera siempre lo mejor de ti.
- Explora las opciones contigo.
- Te ayuda a generar un plan de acción que funcione para ti.
- Celebra tus logros y te acompaña a revisar los resultados no tan alentadores para convertirlos en aprendizajes, sin criticar ni juzgar.
Entonces, ¿te gustaría amplificar la voz de tu coach interior?
¡Claro que sí! ¿Verdad?
Manos a la obra…
Toma todos los hallazgos que has rescatado al momento de escuchar a tu crítico interior
Ahora imagina que la voz que escuchas es la opuesta a la de tu crítico
¿Cómo se escucha? ¿Es una voz ya conocida y amable? O ¿es una voz totalmente nueva y reconfortante para ti?
Si le subes el volumen a esta voz, ¿cómo se escucha? ¿Qué te dice acerca de la misma situación?
¿El crítico se queja? ¿Grita?
¡Déjalo! Así será al principio, concéntrate en la voz de tu coach interior, todo será distinto cuando hayan alcanzado un equilibrio.
Continúa aumentando el volumen, ¿Qué nuevos puntos de vista te ofrece? ¿Qué emociones te produce?
Escribe estos nuevos puntos de vista y emociones en tu libreta.
Suelta el ejercicio y sigue con tu día.
Recuerda
Trabaja un solo juicio maestro a la vez, sé constante en tu práctica (no te desesperes) y pronto tendrás la capacidad de rescatar lo que realmente te pertenece y lo que debes dejar atrás para reencontrarte con tu ser.
Gracias por acompañarme en este camino.
Comparte tu experiencia en los comentarios.
Será un gusto leerte y seguir construyendo aprendizajes junto a ti.
Autora:
Cristina Navarrete Landázuri (Cris Del Viento)
Coach ontológico y escritora.
Fundadora de El Refugio del Artista.
Redactora en Axon Training.

Dejar comentario