fbpx
Axon Tips
impostor

El síndrome del impostor

¿Sabes cómo te afecta?

Síndrome del Impostor: ¿Quieres conocer a fondo lo que es y cómo superarlo?

En este artículo encontrarás una breve y nutrida reseña sobre este fenómeno que afecta a un número considerable de la población y una efectiva estrategia para neutralizarlo. 

¿Qué es el síndrome del impostor? 

impostor

El Síndrome del Impostor no es más que esa tendencia que tenemos algunas personas a descalificar o disminuir evidencias obvias de nuestras habilidades y talentos.

Es como una creencia profunda y por lo general oculta de que no soy tan competente y hábil como otros parecen pensar que soy.

  • ¿Te cuesta mucho recibir el reconocimiento de otros?
  • ¿Dudas de tus habilidades?
  • ¿Eres sumamente perfeccionista?
  • ¿Sientes una profunda agonía y vergüenza frente a la mínima falla?
  • ¿Aún la crítica más constructiva o la retroalimentación más tinosa te hacen sentir tu ineptitud y piensas: “trágame tierra”?
  • ¿Cuándo alguien te dice lo bien que los has hecho, te cuesta aceptarlo y por lo general respondes con mal entendida modestia: “Gracias, pero no fue nada, cualquiera podría haberlo hecho igual o incluso mejor que yo.”?

Yo tengo que reconocer que en algunas ocasiones he tenido que responder afirmativamente a varias de estas preguntas.

Lo peligroso de este fenómeno es que todos estos sentimientos y pensamientos tienen un efecto real en nuestra autoestima y en los niveles de estrés que manejamos al enfrentarnos a los diversos entornos de interacción. 

Muchas veces te vas a encontrar evitando correr riesgos, dejando las cosas para último minuto, permitiendo que otros tomen decisiones que podrían afectar tu vida y otras situaciones que pueden llegar a ser muy serias.

Lo más curioso de todo esto, es que este fenómeno se presenta en el 70% de la población y es frecuente en personas de éxito, que han tenido logros importantes y que gozan de dones y talentos evidentes para otras personas. 

Recuerda. Todas las personas que se sienten así son en realidad inteligentes y capaces, simplemente no se lo creen. 

Valerie Young lo explica ampliamente en su libro The Secret Thoughts of Successful Women: Why Capable People Suffer from Impostor Syndrome and How to Thrive in Spite of It.

Síndrome del impostor

Las personas que se ven afectadas por este fenómeno…

A menudo tienen un concepto distorsionado, irrealista e insostenible de la definición de competente, como diríamos coloquialmente tienen “la vara demasiado alta.”

Además, cuando se trata de fracaso, cometer errores y la capacidad de autocrítica esto no se queda atrás.

El manejo de estos elementos también es parte del rompecabezas.

Pregúntate: 

  • ¿Cuándo las cosas salen mal me culpo por ello?
  • ¿Cuándo cometo un error me cuesta mucho perdonarme?
  • ¿Conservo en mi memoria cada falla o error que he cometido en mi vida, sin importar lo mínimo que sea?

O simplemente piensa en todas esas veces en las que has estado cargando un pensamiento recurrente sobre algo que dijiste o dejaste de decir en el momento oportuno.

La tercera pieza es el miedo, miedo al fracaso, miedo al éxito, miedo a que otros descubran que no somos tan buenos o talentosos como ellos piensan. 

¿Cómo vamos hasta aquí?

Quiero que quede claro que mi intención no es asustarte. 

Al contrario busco mostrarte un fenómeno que nos ocurre a muchos y que mientras no estemos conscientes de ello va a seguir afectando nuestras vidas. 

Tranquilo, tranquila, en el transcurso de este viaje te mostraré una estrategia para que estés alerta y puedas neutralizarlo cuando aparezca.

¿Continuamos?

Para estas alturas a lo mejor estás diciendo:

“Listo lo tengo. Pero ¿cómo llegué hasta aquí? ¿Qué lo pudo causar?”

Vamos a ello.

Aunque este fenómeno es mucho más común de lo que se pensaría existen grupos de personas más propensos a verse afectados.

¿Te identificas en alguno de ellos?

Personas que han alcanzado el éxito de manera rápida o inesperada. Estas suelen pensar que no serán capaces de repetir ese éxito si ni siquiera saben cómo lo lograron la primera vez.

Personas que son la primera generación de una familia en convertirse en profesionales. Responder a todas las expectativas que pesan sobre él o sobre ella no suele ser fácil. 

Personas cuyos padres son exitosos. Existe una gran presión de estar a la altura con el legado familiar. 

Personas que pertenecen a una minoría. Suelen sentirse como portavoces de ese grupo y resulta un gran peso sobre sus hombros el ser evaluados bajo esos estándares. 

Estudiantes, especialmente de carreras creativas, artísticas o muy exigentes donde los estándares de evaluación son altos y en muchos casos tienen indicadores subjetivos.

Emprendedores, empresarios y freelancers que trabajan solos. Al ser personas que se autoimponen sus reglas suelen establecerse expectativas muy altas.

Entonces, ¿cómo neutralizar el síndrome del impostor?

Cuando te sientes como un fraude y eres incapaz de reconocer tus cualidades, sin duda esto determina cómo actúas y cómo te sientes.

De hecho como habrás podido darte cuenta hasta aquí, todo tiene que ver con una serie de creencias limitantes y reglas internas que están grabadas a fuego en tu mente.

Por lo tanto, todo inicia cuando estés consciente de que estas reglas autoimpuestas existen.

A continuación la estrategia paso a paso para neutralizar al Síndrome del Impostor.

Holístico

Paso 1. Recuerda que no eres la única persona que se ha sentido así en el mundo. NO estás sola. 

Paso 2. Descubre cuáles son las reglas que te has impuesto. 

Sí. Lo reconozco, no son fáciles de detectar. Por eso te comparto una pista que puede ser de utilidad:

Generalmente este tipo de creencias aparecen cuando empiezas una frase con: “debería”, “no debería”, “siempre” o “nunca”.

Y algunas preguntas que te pueden ayudar:

¿Sientes que deberías entenderlo todo a la primera?

¿Cuándo no entiendes algo te reprimes de hacer preguntas?

¿Todo lo que haces tiene que ser perfecto?

¿Tienes que hacerlo todo tú sola? ¿Te cuesta pedir ayuda?

¿Te disgusta hablar de tus logros y habilidades?

Espero que hasta aquí ya tengas más claras esas ideas que te impiden avanzar. 

Paso 3. Entiende tus reglas.

Es importante comprender estas creencias limitantes, pues mientras más las entendamos mayor será la influencia que podremos ejercer sobre ellas.

Pregúntate: ¿De dónde provienen? Y cuando lo tengas claro, identifica esa creencia que si eliminas darías un salto cuántico en tu vida.

¿Cómo te sientes cada vez que obedeces a esa creencia?

Si la eliminas por completo. ¿Cómo te sentirías? ¿Qué harías de manera diferente?

Ahora que ya lo sabes vamos con el siguiente paso. 

Paso 4. Cambia tus reglas.

Estoy segura que ahora estás consciente de lo negativas que son esas reglas que te has impuesto.

Entonces, ¿Qué te impide romperlas? “Solo” tienes que dejar de pensar como un impostor. 

Lo sé. Lo sé. No es fácil. A lo mejor sientes miedo a las consecuencias de hacerlo diferente, simplemente te faltan las fuerzas o no sabes como.

Ahora yo te propongo que hagas un ejercicio diario:

  • Dite cosas nuevas.
  • Piensa cosas nuevas (incluso si no te las crees).
  • Y cuando sientas que es el momento: has cosas nuevas. 

Sé que parece algo simple y sin importancia. Sin embargo, es determinante para cambiar tus creencias que cambies el lenguaje con el que te hablas.

Si a tu mente viene la idea: “si yo pude lograrlo cualquiera puede hacerlo” atrapa esa idea en tu mente y transfórmala de inmediato en una nueva afirmación que te empodere y te haga sentir bien; insisto, aunque no te lo creas, llegará el momento en que será realidad para ti. 

Te aseguro que esta estrategia te servirá para neutralizar más de una vez a ese impostor si la llevas a la acción.

Advertencia. No estamos libres de sentirnos como un impostor de vez en cuando, sin embargo esto te ayudará a tener breves momentos de impostor y no vivir una vida entera sintiéndote como tal. 

Te invito a compartir tu experiencia, será un placer leerte.

Autora:
Cristina Navarrete Landázuri (Cris del viento)
Coach ontológico y Escritora 
Redactora en Axon Training.

motivación - Axon Training

AXON TRAINING

12 comentarios


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

  • En esta línea, un impostor es aquel que finge ser alguien que no es para conseguir su objetivo. Piensan que no merecen los logros alcanzados.
    Para rebatir esto, se hace necesario llevar una lista con las fortalezas y logros esto te hará recordar que lo mereces.

    • Hola Fabiola. Gracias por compartir esa pregunta. Siento que el tema de la autoestima está íntimamente conectado a este fenómeno. Sin embargo, se podría decir que el síndrome del impostor tiene más aristas que debemos considerar como la autoconfianza, el amor propio, los valores, la cultura, las creencias e incluso los estereotipos. Tu pregunta daría para horas de una conversación muy nutrida. Gracias nuevamente.

  • Justamente estoy haciendome esas mismas preguntas.
    Tales ¿ Porque me cuesta pedir ayuda ?
    ¿ Tengo que hacer todo sola ?
    ¿ Me cuesta recibir reconocimiento ?
    ¿ Me da miedo que los demás piensen que no puedo hacer tal cosa u otra ?
    Lo que hice para eliminar esas conversaciones internas que solo traen miedo, vergüenza , bloqueó
    Es : cuando algo no lo comprendo pido ayuda , y me siento más liberada .
    Ahora trabajo en equipo y veo mejores resultados y el placer de colaborar y que todos colaboremos.
    Me han reconocido mi labor en muchas ocasiones , y me sentía incómoda , ahora sé que no está mal sentirse halagada ante un logro , o distinguir mis habilidades, que antes las despreciaba.
    Miedo , al que dirán ,bloqueó que estaba heredado de mi familia y no me pertenece.

  • Leyendo el artículo, interpretó que tengo ese síndrome, quizás por miedo a equivocarme y me subestimen que no soy buena en lo que sí sé pero no digo.

× ¿Quieres un Ebook gratis?