Axon Tips
Coaching

El Coaching y la exigencia, desarrollando el Camino de la Excelencia

En la era que estamos viviendo actualmente, pienso y reflexiono que constantemente nos sentimos exigidos por nuestros trabajos que realizamos. Correr del trabajo a la casa y encontrarnos con más exigencias que debemos realizar. ¿Cómo salir de este círculo?

La exigencia

Como primera instancia debemos reflexionar ¿Qué se entiende por la exigencia? Según el diccionario, que menciona que la exigencia es el requerimiento de solicitud con energía. Considero que esta exigencia depende en cierta forma de la que nosotros nos ponemos. Y también la que nos pone el entorno en el que estamos sumergidos. Por ejemplo, si trabajamos en casa, nos pondremos una exigencia. Y si la pandemia nos permite iremos a trabajar y en el lugar de trabajo nos pondremos otras metas a las cuales debemos cumplir. Ya que el entorno nos envuelve y nos invita a ir tras lo que se nos ha impuesto.

Ya Confucio, mencionabaExígete mucho a ti mismo y espera poco de los demás. Así te ahorrarás disgustos”. Desde mi visión, considero que esta cita expone claramente lo que debemos hacer, sin embargo, debemos aspirar a un equilibrio para lograr que esta exigencia nos potencie en vez de hundirnos a nosotros mismos en ella.  

Entonces, ¿Qué y cómo debemos hacer para que esta exigencia nos potencie en los tiempos actuales y modernos en los que vivimos?

A continuación, nombraré algunas sugerencias para abordar el ámbito de la exigencia en relación a la exigencia, y relacionado con el coaching:

1- Priorizar

exigencia

Primeramente, relacionar la exigencia al coaching, y preguntarnos a nosotros mismos (a mí misma), que de todo esto, es urgente o importante y clasificar así las tareas que tendremos que completar.

Ya Buda hace varios años atrás, planteaba lo siguiente, “No vivas en el pasado, no imagines el futuro, concentra la mente en el momento presenteGeneralmente, al estresarnos, no nos encontramos en el presente, ya que nuestra mente gira tan rápido pensando en los labores que debemos realizar que no se logra enfocar en lo que sí es importante. Una forma de acompañar el habitar el presente, es realizarlo a través de la respiración, ya que, a través de ella, percibimos el ahora y el aquí. Nos ayuda a enfocarnos en lo que necesitamos en ese momento.

2 – No dejar las cosas para después

La segunda manera de poder hacerlo es evitar dejar todo para después, ya que, al utilizar esa estrategia, después de un tiempo se nos juntarán más trabajos que debemos realizar y entregar. Quizás utilizar papeles marcadores adhesivos, de diferentes colores que nos inviten a diferenciar el trabajo más urgente que debemos realizar.

el tiempo

3 – Pregúntate qué es lo que quieres

La tercera estrategia, es preguntarnos a nosotros mismos, ¿qué es lo que queremos, si queremos vivir en un trabajo que no nos gusta o queremos escucharnos a nosotros mismos? Si nuestro interior nos dice que no estamos felices, arriesguémonos a ir tras los que si queremos.  Steve, en su libro, Deja de sufrir en el trabajo, nos plantea, “Solo trabajar sin jugar hacen de Jack un muchacho aburrido.” (Nobel, 2013, pág 22). 

Considero que esta cita, nos plantea claramente lo que debemos alcanzar y aspirar. En mi experiencia, he estado en varios lugares de trabajo, y sin duda lo que más me han llenado el corazón es la calidez humana, los valores que existen en los lugares de trabajo que invitan a la creatividad y a la colaboración. Sin duda, considero que estos son los valores que debemos potenciar ya sea en ambientes pequeños o grandes. Mientras antes, inculquemos estos valores podemos ayudar a cambiar y a transformar nuestra sociedad, pero depende de nosotros realizar este cambio, para que las futuras generaciones puedan seguir construyendo los cimientos de una sociedad mejor.

Aspira a la excelencia

La cuarta herramienta, es aspirar a la excelencia en el trabajo. ¿Qué es la excelencia? En coaching, este concepto se utiliza para explicar que podemos hacer las cosas lo mejor posible. Y a veces puede que éstas no salgan perfectas, pero si nos comprometimos a realizarlas lo mejor posible y de corazón, hemos dado un gran paso. Además, Aristóteles plantea lo importante es realizarnos siempre preguntas, ya que de esta forma podemos mejorar.

Comprendiendo que todos somos seres humanos imperfectos, si, como tales nos podemos equivocar. Y aquí la excelencia aborda el error como punto de inicio para crear desde un aprendizaje que busca el bienestar y la alegría en ese aprendizaje. En cambio, si trabajamos tras la exigencia, buscamos la perfección y ella no existe. Ya que continuamente vivimos en un círculo que diría, podrás haber hecho este trabajo mejor, etc. Y esto solo nos hundiría más en vez de ayudarnos a mejorar y a dar lo mejor de nosotros. Debemos pues, aprender de los errores, para poder avanzar.

Conclusión

Para finalizar esta reflexión, quisiera exponer que depende de nosotros ser un líder dentro de nuestro lugar de trabajo. Un líder es aquél que inspira a los demás y trabaja con ellos para mostrarles el camino. Un líder, puede ser un jefe, maestro o coach. Ya que el líder reflexiona cuáles objetivos se debe realizar en un comienzo, busca incentivar la participación de todos del grupo, generar nuevas ideas que contribuyan al equipo. Ésto último lo considero fundamental, ya que siendo nosotros un líder en el equipo, sea cual sea el ambiente de trabajo que tenemos, podemos inspirar al equipo de trabajo y cambiar y mejorar aquellos aspectos que si queremos.

Y finalmente, te dejo un pregunta para tu reflexión, cómo eres Líder siendo el líder de ti mismo/a?

Sabine Gleisner Vergara

Coach ontológica, Profesora de básica.

AXON TRAINING

3 comentarios


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

× ¿Quieres un Ebook gratis?