En este artículo encontrarás una breve reseña sobre el pensamiento crítico y por qué es importante desarrollarlo para tu crecimiento personal.
El pensamiento crítico es la capacidad que tenemos las personas de dudar sobre una afirmación que se presume como cierta. Significa analizar y evaluar la información que recibimos para distinguir lo que es real de lo que no.

Esta habilidad blanda nos ayuda a ordenar y organizar ideas, conceptos y pensamientos para separar nuestra subjetividad de lo que sucede realmente. Pues, implica que seamos objetivos y esencialmente críticos.
Pero, ¿qué es el pensamiento crítico?
En primer lugar, esta habilidad no es sinónimo de llevar la contra al otro, significa ser reflexivo y analítico sobre lo que se dice. En segundo, el fin de razonar toda la información que recibimos es el deseo de buscar, dudar, considerar y encontrar la veracidad de los hechos.
Entonces…
¿Por qué es importante desarrollar un pensamiento crítico?
El pensamiento crítico te permite fomentar tu pensamiento creativo, reflexivo, analítico y racional. De esta forma, se puede distinguir los argumentos “mediocres” o pobres en su fundamento de los convincentes y brillantes.
Esta habilidad blanda nos ayuda a no conformarnos, a ir más allá de lo que se dice y potenciar la capacidad de formar nuestras propias posturas, y en cierto punto, construir nuestra identidad. Pues, aporta a nuestro crecimiento personal y profesional.
Por lo tanto, pensar de forma crítica es importante porque…
- Nos permite cuestionar lo incuestionable.
- Fomenta la curiosidad sobre las personas y el mundo.
- Aumenta el pensamiento creativo.
- Potencia la capacidad resolutiva.
- Promueve la independencia y aprendizaje autodidacta.
- Ayuda a detectar las mentiras y el engaño.
Estas son algunas ventajas y beneficios de desarrollar el pensamiento crítico. Existen muchas otras que podrás descubrir a medida que fortalezcas esta habilidad blanda y la incorpores como estilo de vida.
Y ahora si…

¿Cómo desarrollar un pensamiento crítico?
El pensamiento crítico no se aprende de un día para el otro, pues implica un proceso de aprendizaje continuo. Por ello, a continuación te presentamos 5 consejos para que empieces a desarrollar esta habilidad blanda:
Pregunta hasta lo incuestionable
¿Escuchaste alguna vez el dicho “no hay preguntas tontas, sino tontos que no preguntan”? Bueno, en este caso aplica.
Preguntar es importante para empezar a desarrollar tu pensamiento crítico porque fomenta tu curiosidad y escucha activa sobre lo que el otro tiene para decirte, y a partir de allí, poder hacer un análisis sobre la respuesta.
Incluso, cuando el argumento esté dicho, pregunta sobre aquel concepto que no haya sido claro. De esta manera podrás distinguir si su fundamento es coherente o no.
Investiga
La mejor forma de potenciar tu pensamiento crítico es informándote con datos que sustenten la información que recibes. Si eres curioso, aprenderás más sobre el tema y podrás contraargumentar (si es necesario) las posturas de los otros.
Investigando e informándote es la única manera de volverte “experto” y encontrar lo más cercano a la verdad.
Elimina tu subjetividad
El ser humano tiende a nublar su juicio con prejuicios, estereotipos y su subjetividad, es decir, todo lo que debe evitarse en el pensamiento crítico. Entonces, a la hora de criticar cualquier información, intenta ser lo más objetivo que puedas.
Participa en debates
Anímate a participar activamente en debates para potenciar tu escucha activa y analizar lo que dicen los otros sobre un determinado tema. De esta forma podrás ejercitar tu pensamiento crítico con personas que ya lo practican.
Puedes empezar por foros o grupos pequeños de debate para captar sus argumentos, creencias y datos que dan en sus fundamentos.
Mantén una mente abierta
Parecido al punto de eliminar tu subjetividad, pero en este caso debes estar abierto a las opiniones y posturas de las personas. Ten en cuenta que dice, que no dice, que piensa la sociedad.
Aunque estés en desacuerdo no ignores sus palabras, porque puedes rescatar de cada opinión elementos coherentes. Debemos permitir a nuestra mente recibir posturas diferentes a la propia.
Listo, hasta aquí hemos llegado.
¿Qué harás primero para desarrollar tu pensamiento crítico?
Comenta, te leemos.

Dejar comentario