Antes de conocer al coaching, comprendía el modelo comunicacional como una simple forma de comunicarme y hacerme entender por las demás personas que me rodean. Sin embargo, ahora llegué e comprender que el modelo comunicacional abre una sin fin de oportunidades para la comunicación. Ya que se destacan las emociones como aspecto fundamental de la comunicación. Quiero exponer a continuación, que es un modelo de comunicación:
¿Qué es el modelo comunicacional?
Desde la escuela, aprendí que el modelo comunicacional está compuesto por un emisor quien expresa la información o mensaje, el receptor, quien recibe la información y el mensaje que se quiere comunicar. Quiero mostrar los siguientes modelos más importantes y los creadores de cada teoría:
Modelo de Harold Lasswell
Nació en Illinois, fue sociólogo estadounidense), descrito por el profesor estadounidense en 1948, este modelo se plantea a base de cinco preguntas. A continuación, expongo brevemente los aspectos de la comunicación expuestos por Lasswell. El primer elemento es el Quien; se basa con el emisor quien emite y expone el mensaje. El segundo elemento es Dice que, esto se relaciona con al mensaje. El tercer elemento es por cual canal, esto se refiere a los medios en que se expresa el mensaje. El quinto elemento es el con que efecto, esto se relaciona con el estímulo dado en el mensaje dado.
Modelo de Shannon y Weaver
Claude Shannon, fue un ingeniero estadounidense y Warren Weaver, nació en Winscosin . Juntos entre Shannon y Weaver, escribieron la Teoría matemática de la comunicación. Esta se basa en que este modelo surge en 1948 , posterior a la segunda guerra Mundial. Lo que menciona esta teoría es que según Shannon, mide la fidelidad en cuanto a la cantidad de mensaje emitidos. Esta teoría se basa principalmente en el modelo de la cibernética, es decir, en que el mensaje es procesado a través de las máquinas.
Modelo comunicacional de Hymes
Nació en Portland, fue sociolingüista y antropólogo estadounidense . Este autor manifestó que existe una conexión entre el lenguaje y las formas de pensar. Es decir, por primera vez Hymes le dio importancia a las relaciones humanas en el proceso de comunicación .
Modelo comunicacional de Wilbur Schramm
Nació en Ohio, EE. UU, literato y periodista fue conocido ya que planteó un modelo de comunicación, llamada la Tuba en que expone la comunicación no es lineal, porque cada individuo es diferente y por ser divergente recibe de una manera el mensaje que otra persona por lo mismo, cada individuo expresa y transmite mensajes.
Mensaje de Roman Jakobson
Nació en Moscú y se especializó en lingüístic expone que el lenguaje es producido por los seres humanos, y que la finalidad es poder comunicar un mensaje, es entonces un fin en sí mismo, ya que a través del lenguaje se comunica, se persuade, se establecen redes sociales, se construyen nuestras realidades. Jakobson, expone una teoría de matemática de la comunicación, dónde expone que la importancia se basa en que el lenguaje ya no es una mera transmisión del lenguaje.

¿Cómo relacionar los modelos de comunicación con el coaching?
Anteriormente analicé algunas teorías de la comunicación, citando a varios autores, que sin duda son importantes y fundamentales, sin embargo, Rafael Echeverría plantea lo siguiente, “toda acción resultará del tipo de observador que cada uno es. Desarrolla el modelo del observador, acción, resultado, en que el observador es aquel que observa cuidadosamente su entorno antes de intervenir en ella.” (Wolk, 2013, pág, 50). Coincido con el modelo expuesto por Echeverría, ya que según mi visión es el rol del coach que acompaña al cliente en la sesión.
¿Qué invita a hacer el coaching sobre el modelo comunicacional?
El autor Leonardo Wolk, autor del libro El arte de soplar las brasas, expone la siguiente cita; “el coaching es esencial, aunque no exclusivamente, un proceso conversacional. Decimos no exclusivamente, porque también es emocional y corporal. Se apoya en gran medida en ese poder generador y transformador del lenguaje. Es un proceso de aprendizaje, en el cual transformamos el observador que cada uno es, quien a través de su palabra le dará un sentido la observación” (Wolk, 2013 pág. 57). Al leer esta cita concuerdo desde mi visión con Wolk, quien según mi visión expone la importancia del lenguaje en el proceso de coaching, ya que, en el coaching, no solo se verbaliza la información, sino que, a través de ella, se puede cambiar la realidad, las conversaciones internas que cada uno tiene consigo mismo, junto con ello se relaciona la emocionalidad y la corporalidad que trabajan en sintonía con el lenguaje. Por eso mismo debe haber una coherencia, es decir, si un cliente llega a la sesión y verbaliza que se encuentra bien al coach, pero su timbre de voz es tenue y su corporalidad es cabizbaja sin duda que no se encuentra bien y el rol del coach es poder acompañar al cliente a través de las preguntas que pueden desafiar al cliente para que él pueda modificar su observador. Rafael Echeverría, plantea en varias ocasiones que el lenguaje es acción y que no es inocente, desde ahí la importancia en el lenguaje, ya que a través de él se puede generar otra realidad.

En conclusión
A modo de conclusión, quiero plantear entonces la importancia dela comunicación emocional, ya que conlleva a dar un tiempo para observar la expresión verbal o no verbal del cliente o de la persona que tenemos cerca ya sea en modo presencial o a través de una videoconferencia por zoom. Es decir, según mi visión, hacer coaching y emplear estas bases para potenciarnos a nosotros mismos pero también al cliente o a las diversas personas con quienes interactuamos diariamente.
Sabine Gleisner Vergara -Coach ontológica, Profesora de básica.

Dejar comentario