Con frecuencia me encuentro con colegas Coaches que están iniciando su experiencia profesional en esta nueva profesión, con la pregunta:
Ya me he certificado, ¿Qué sigue para mi?
En lo personal, me llama mucho la atención que muchos de estos colegas no han definido su plan de carrera profesional. Todo coach que quiere convertirse en un profesional, considero, que no sólo la certificación base (aquella que ofrece la escuela donde se aprendió coaching) es suficiente. En este camino profesional se requieren de herramientas, de conocer otras formas de ofrecer coaching. Aquí, en este punto, es donde la educación continúa para un coach. Es imprescindible saber dónde iniciamos aunque no tenemos certeza del momento en el que vamos a detenernos, porque el coaching es un constante aprendizaje.
Contra mucho de lo que se pueda pensar, el coaching demanda mucho conocimiento, mucha lectura, muchas horas de estudio. No es suficiente el compromiso de estar dispuesto y presente para el cliente, sino que hay que contar con nuevas y actuales herramientas que serán incorporadas para llevar al siguiente nivel la relación profesional del coaching.

¿Qué es lo que el mundo espera de los Coaches?
Cuando hablo del mundo me refiero a las personas, los equipos, las organizaciones, la sociedad, los países. Me refiero a este mundo globalizado donde hoy podemos encontrar organizaciones presentes en cada parte del globo. Me atrevo a afirmar que esas organizaciones necesitan que sus ejecutivos o colaboradores muestren un mejor desempeño para enfrentar los retos que trae consigo competir a nivel global.
Si piensas que la pequeña tienda de la esquina no participa en este mundo global, solo revisa qué productos vende y notarás que muchos de ellos son de empresas globales.

Coaching Ejecutivo
Para enfrentar estos retos mencionados anteriormente, y mostrar un mejor desempeño, los colaboradores de las organizaciones requieren de alguien que los acompañe en este proceso de desarrollo creativo, que estimule sus habilidades. De igual forma que se trabaja con los atletas de alto rendimiento quienes tienen un coach, un ejecutivo necesita de uno.
Es aquí donde el Coaching Ejecutivo se hace presente: como una demanda de esas organizaciones o de los propios ejecutivos. Éstos últimos se consideran a sí mismos como colaboradores de alto rendimiento, incluso se auto definen como “big leaguer”, es decir, jugadores de grandes ligas. Los ejecutivos comienzan a observarse de esta forma y ahí es dónde el Coach, con sus herramientas, trabaja con ellos haciéndose presente; y contra todo lo que se pueda pensar el Coaching Ejecutivo, también es transformador.
Existen mucho paradigmas en torno al Coaching Ejecutivo
Si en tu plan de carrera profesional de Coach, no has considerado la opción de trabajar con ejecutivos y sus Organizaciones, te invito a que te observes a ti mismo, y rebases tu propios desafíos, has una diferencia.
Investigaciones de Metanálisis (Theeboom et al, 2014; Jones et al, 2015; Sonesh et al, 2015), y un creciente cuerpo de investigación de coaching demuestra que el coaching ejecutivo se ha convertido en una intervención popular que ahora se ubica junto a los programas de desarrollo de liderazgo y habilidades de gestión.

En el año 2018, el Coaching ejecutivo fue considerado una de las tendencias mundiales. De acuerdos con estudios de ICF (International Coach Federation) el coaching profesional aumenta un 70% la productividad de las empresas. Cada vez más empresas desarrollan programas de coaching para sus empleados, ya sea con el objetivo de fortalecer el equipo en los resultados de una operación o como parte de la cultura empresarial. Se estima un aumento del 30% en los servicios de coaching en las empresas.
Si quieres formar parte de ese grupo de Coaching que incorporan nuevas herramientas a su experiencia profesional, es momento que definas tu plan de carrera.
Con los cambios al Código de Ética de la ICF y de las Competencias Clave, se espera una evolución en la forma de ofrecer Coaching, por parte de los Coaches ICF, que los distinga de los demás profesionales.
Desde mi punto de vista, el Coaching esta sustentado en 2 pilares, mi filosofía de vida alineada al Coaching y mi compromiso con la profesión. No importa el rol que desempeñe en cada una de esas áreas, por ello la Educación continua del Coach.
En otra arista del plan de desarrollo de un Coach, también se encuentra un tema que cada vez resuena más entre los profesionales del Coaching, ¿cuál será el aporte del Coach a la profesión del Coaching?, ¿Cuál es el beneficio que le entregarás como profesional del coaching a los clientes, a la sociedad? es decir, ¿cuál es el interés personal del coach que estará al servicio de proteger esta profesión? Pero ese será tema de otro ártículo.
Nos vemos pronto.
Autor:
Autor: Oswaldo Vicenté

Buenisimo post. Gracias por compartirlo…Espero màs…
Saludos
¡Hola!
Gracias a ti por dejarnos tu comentario y leer nuestra nota, sin duda en nuestro blog tenemos más material para que puedas disfrutar. Saludos