fbpx
Axon Tips
información

¿Cómo captas la información del mundo?

¿Has oído hablar de los sistemas de representación y los estilos de aprendizaje según la información que recolectas en tu cerebro?

En este artículo encontrarás una nutrida reseña sobre los sistemas de representación propuestos por la Programación Neurolingüística (PNL) y un interesante test que despejará tus dudas.

Cada uno de nosotros tiene una manera única y particular de experimentar el mundo que nos rodea.

Al nacer, la mayoría de nosotros contamos con cinco sentidos básicos que nos habilitan para percibir información de lo que sucede a nuestro alrededor y aunque de seguro ya los tienes muy bien identificados, te los recuerdo para efectos de nuestra conversación, son: vista, oído, gusto, olfato y tacto.

Los estímulos que recibimos se filtran mediante estos sentidos y aunque en un inicio tenemos todos nuestros canales sensoriales abiertos y disponibles, a medida que crecemos privilegiamos a uno o varios sobre los demás, ya sea por la influencia del entorno, la cultura o nuestras propias vivencias y biología, pero esto no quiere decir que no utilicemos todos en diferentes circunstancias.

Nuestros órganos sensoriales nos permiten entrar en contacto con el mundo que nos rodea y aquellos estímulos que recibimos se transformarán en pensamientos, emociones y conductas que definirán la manera como interactuamos con el mundo.

Y como te podrás imaginar, el mundo que conocemos es básicamente una interpretación de todos esos estímulos que captamos a través de nuestros sentidos.

Según la Programación Neurolingüística (PNL) cada uno de nosotros filtra e interpreta la información que recibe del entorno con base en el sentido o sentidos que prioriza para procesar dicha información, a estos estilos de seleccionar la información obtenida los denomina como Sistemas de Representación.

información

Y ¿cuáles son los sistemas de representación?

Los sistemas de representación básicos son tres: visual, auditivo y kinestésico.  

UNO. Visual.

Si eres una persona visual percibirás el mundo principalmente desde las imágenes y las formas; y te será mucho más fácil captar una información mediante la observación y la lectura.

Si recurres a las imágenes, escenas, figuras, colores o cualquier tipo de detalle gráfico para evocar una memoria o es esto lo que más se fija en tu mente cuando aprendes sobre un tema, seguramente también serás parte de este grupo.

Cuando lees un libro, ¿creas imágenes sobre lo que estás leyendo?

Cuando escuchas música, ¿te es más fácil retener la letra o el argumento mirando el video o imaginando uno propio?

¿Eres muy ágil para obtener y procesar la información que te transmiten?

¿Amas los mapas mentales y cuando tomas notas tú cuaderno está plagado de símbolos, dibujos, flujos y diagramas?

Cuando alguien te cuenta una anécdota, ¿surgen imágenes en tu cabeza que recrean de manera vívida (según tu interpretación) lo sucedido?

¿Te identificas con algunas de estas cualidades?

Bueno…

Para que sigas observando no solo en ti, sino en los demás estas características. A continuación, te comparto 6 rasgos básicos de la persona cuyo sistema de representación es preferentemente visual:

  • Habla rápido.
  • Explica varias cosas al mismo tiempo, porque a menudo tiene ideas simultáneas que compartir.
  • Gesticula al hablar y utiliza las manos para graficar las ideas.
  • Suele mirar fijamente a su interlocutor mientras dialoga.
  • Utiliza expresiones visuales como, por ejemplo:
  • A simple vista…
    • Ver más allá…
    • Una nueva manera de ver el mundo…
    • Hoy es un día brillante…
    • Échale un ojo a esto…

Emplea palabras relacionadas con lo visual como, por ejemplo: Ver, imaginar, visualizar, enfocar, brillante, colorido, claro, iluminado, luminoso, perspectiva, enfoque o visión.

DOS. Auditivo.

Ahora, si más bien prefieres el sentido del oído para percibir el mundo, de seguro lo tuyo es el sonido y aprendes mucho mejor escuchando y hablando.

Seguramente, tus pensamientos, a menudo, se ven complementados con música, ruido ambiental, tonos de voz y conversaciones.

Además, es probable que seas muy sensible al volumen de los sonidos a tu alrededor.

¿Disfrutas de escuchar música y es tu válvula de escape en momentos de mucha tensión?

¿El pensar en voz alta o escuchar tus propias ideas en la voz de otra persona te ayuda a clarificar tus ideas?

¿Eres organizado?, ¿te gusta planificar y resolver una cosa a la vez?

¿Reconoces alguno de estos atributos en ti?

Ahora, para que lo analices más a detalle, revisa estas 8 singularidades de la persona con un sistema de representación preferentemente auditivo:

  • Habla despacio, haciendo pausas y disfrutando del silencio.
  • Le gusta analizar y tratar un tema a detalle.
  • Su pensamiento está orientado al proceso y al paso a paso.
  • Su voz es melódica.
  • Tiene buena dicción y es articulada.
  • Usa expresiones como:
  • Prestar atención…
    • A tono…
    • En voz baja…
    • ¿Quién lleva el ritmo?
    • Es música para mis oídos…
    • Suena como si…
  • Emplea palabras relacionadas con el sonido como, por ejemplo: atender, decir, mencionar, discutir, hablar, resaltar, susurrar, armonía, desafino, vibrante o cuchicheo.
  • Tiende a hacer uso de onomatopeyas (según la rae: palabra cuya forma fónica imita el sonido de aquello que designa) como, por ejemplo: runrún, clock, tictac, ¡guau!, bla-bla-bla o ¡achís!

TRES. Kinestésico.

Ahora, si eres una persona que se relaciona con el mundo preferentemente desde el tacto, las sensaciones olfativas, los sabores, las texturas y el sentir lo que te rodea, de seguro te identificarás con este sistema de representación.

¿Tus pensamientos están siempre complementados con sabores, olores o sensaciones (físicas, energéticas o emocionales)?

¿Disfrutas de realizar ejercicios y estar en constante movimiento?

¿Te es mucho más fácil captar una idea mediante ejercicios, prácticas y ejemplos de la vida real?

¿Disfrutas realizar actividades manuales como, por ejemplo: la construcción de maquetas, el modelado con cerámica, ¿la elaboración de artesanías o la jardinería?

¿Eres sensible a los olores, a las sensaciones térmicas del ambiente o a la textura de los tejidos?

¿Te sientes identificado con alguna de estas singularidades para captar información?

Pues, para que puedas seguir avanzado en esta travesía de autodescubrimiento, explora estas 7 características de la persona con un sistema de representación preferentemente kinestésico:

  • Tiende a hablar lentamente, generalmente con voz grave y mucha solemnidad.
  • Trata los temas a profundidad y le gusta tomarse un tiempo para la reflexión y el análisis.
  • Su respiración es profunda.
  • Manifiesta equilibrio, precisión y destreza a la hora de realizar actividades físicas.
  • Su postura es más bien distendida y relajada.
  • Usa expresiones como:
  • Felizmente…
    • A flor de piel…
    • Con el alma en un hilo…
    • Me dio mala espina…
    • Se siente como…
    • Un paso a la vez…
    • Has dado en el clavo…
  • Emplea palabras relacionadas con las sensaciones como, por ejemplo: aferrarse, tocar, aplastar, sostener, temblar, frío, cálido, emocionante, áspero, terso, conmovedor, sólido, liviano, doloroso o insensible.

¿Hasta aquí cómo vas?

Interesante, ¿verdad?, pero de seguro te estás preguntando:

información

¿Para qué quiero saber todo esto?

La realidad es que saberlo no solo te permitirá conocer más de ti y comprender con mayor claridad la forma de mirar el mundo que tienen las personas a tu alrededor, sino que te ayudará a potencializar todas esas cualidades que ya tienes instaladas y a desarrollar aquellas que también son parte de ti, pero que un día olvidaste tenías disponibles.

Todos podemos poseer más de un sistema de representación, y seguramente utilizaremos alguno de ellos en diferentes situaciones y contextos, sin embargo, conocer tu sistema preferente puede ser de gran utilidad a la hora de sobrellevar un desafío de aprendizaje, generar conversaciones saludables y también ampliar tu perspectiva.

Si desconoces desde donde partes, ¿cómo puedes abrir nuevos caminos?

Es por esa razón que, además de esta breve aproximación al tema, hoy te quiero invitar a realizar el test propuesto por Robert Dilts, en su libro: Coaching Herramientas para el cambio, para que tengas aún más claridad. (Será muy breve, consta solamente de 12 preguntas)

Instrucciones para el test:

  • Haz este ejercicio sin analizar la respuesta, lo primero que llame tu atención será lo adecuado.
  • Si en algún momento no encuentras una respuesta que se identifique plenamente contigo, elige la que más se acerque.
  • Y si encuentras más de una respuesta adecuada, elige aquella con la que te sientas más identificado.
  • Recuerda que no existen respuestas correctas o incorrectas, estás solo muestran tus preferencias y te permiten conocerte mejor, no indican que no tengas los otros canales desarrollados, sino que prefieres uno más que otro a la hora de filtrar los estímulos, aprender y comunicarte.

(He colocado algunas notas junto a ciertas respuestas, para aclarar conceptos que pueden resultar algo anticuados para nuestra época)

Manos a la obra…

Cuando realmente quieres enseñar algo a alguien:

 
 
 

No estás muy seguro de si se escribe “haber” o “a ver”. ¿Qué haces?
(Imagina que por el momento no puedes acceder al internet y consultarlo)

 
 
 

Para adquirir una nueva habilidad prefieres:
(Se te facilita aprender mediante…)

 
 
 

Alguien te confía un número importante que debes recordar, como por ejemplo el de un teléfono, algún código o un número de serie. Para estar seguro de no olvidarlo, lo mejor será:

(Imagina que no tienes a mano una tableta, agenda o teléfono inteligente para anotarlo)

 
 
 

¿Con cuál de las siguientes aficiones disfrutas más?
(Si la palabra aficiones te resulta algo extraña el autor propone a continuación actividades, hobbies o acciones)

 
 
 

Te estás ocupando de la casa de un amigo durante su ausencia. Tienes que aprender rápidamente a cuidar de su jardín y de sus animales de compañía. Lo mejor será:

 
 
 

Tienes dificultades para encontrar el hotel en que te alojas en una ciudad donde solo llevas unos pocos días. ¿Qué haces?
(Imagina que no cuentas con Google Maps ni con Waze)

 
 
 

Tienes que aprender un nuevo programa informático. ¿Qué haces?

 
 
 

Prefieres a los maestros o conferenciantes que utilizan:

 
 
 

Has comprado un artículo que tienes que armar y montar tú mismo. ¿Qué te ayudará más?

 
 
 

Tienes que realizar una presentación ante un grupo reducido de personas. Para sentirte cómodo prefieres:

 
 
 

Evoca alguna ocasión en la que hayas aprendido a hacer algo nuevo para ti, como por ejemplo un juego de mesa. ¿Cómo aprendiste mejor?

 
 
 

Pregunta 1 de 12

Espero que hayas disfrutado esta travesía y que lo que hoy has aprendido o confirmado te sea de gran ayuda para tu crecimiento personal.

Gracias por leerme y sobre todo por tomarte un tiempo para indagar sobre ti.

Comenta tu experiencia, y si te animas, también tus resultados.

Me encantará leerte.

Autora:
Cristina Navarrete Landázuri (Cris Del Viento)}
Coach ontológico y escritora.
Fundadora de El Refugio del Artista.
Redactora en Axon Training.

Banner Publicidad Youtube

AXON TRAINING

Dejar comentario


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

× ¿Quieres un Ebook gratis?