Axon Tips
coaching y minfulness

El coaching y sus semejanzas al mindfulness

Hace un tiempo, me he puesto a reflexionar y en este cavilar, me he dado cuenta de algo. Existen según mi opinión, varias semejanzas entre el coaching y el mindfulness. Y depende de nosotros tomarlas, para así aprender de estos tan preciados aprendizajes.

Considero que en estos tiempos de incertidumbre, estos dos artes o disciplinas, como el coaching y el mindfulness, nos impulsan para lograr a ser mejores personas. También nos lleva a desafiarnos para ser nuestras excelentes versiones y ponerlos en práctica cada día.

Esto último me recuerda a la siguiente cita:

“cuando no podemos cambiar una situación, tenemos el desafío de cambiarnos a nosotros mismos” (Frankl). 

Considero que actualmente estamos invitados a mirarnos detenidamente, para revestirnos de mejores personas. Lograr desafiar esas creencias que tenemos y que son necesarias cambiar.

Estamos inmersos en un tiempo de pandemia, que seguramente transcurrirá. Pero aprovechemos este tiempo para observarnos, poniendo en práctica estas herramientas que nos ayudarán a lograr nuestro destino, a los que interiormente estamos llamados a ser.

Para comenzar a describir algunas semejanzas, comenzaré a describir que es el coaching.

El coaching, es un proceso de reflexión en donde el cliente a través de las preguntas logra cambiar su observador y alcanzar aquellos desafíos que antes no lo lograba. Complementando, lo anterior cito” el coaching, mas que un entrenamiento, es entendido como una disciplina, un arte, un procedimiento, una técnica y, también un  estilo de liderazgo, gerenciamiento y conducción.” (Wolk, 2003p, 23).

Por otra parte expongo la siguiente descripción que es mindfulness para lograr entre estos dos conceptos una visión mas completa.

El mindfulness es el arte de darnos cuenta de lo que está ocurriendo mientras está ocurriendo. Es decir, ser conscientes de nuestras experiencias en el momento presente.” (Raij 2017 p,44).

La sugerencia del autor que propone es que día a día podamos centrar nuestra atención en los quehaceres diarios que tenemos y tomarlos como una invitación para acallar la mente y centrarnos en el aquí y en el ahora olvidando esos pensamientos negativos que nos permiten avanzar.

Teniendo ya ambas disciplinas, explicaré a continuación las semejanzas entre ambas disciplinas:

  1. El coaching y el mindfulness, necesitan ambos de silencio interior (por ejemplo; las conversaciones internas que tenemos diariamente) y en lo relacionado al exterior (por ejemplo, evitar los ruidos de televisores, radios, etc).
El silencio es un aspecto fundamental para percibir en el caso del coaching a nuestro cliente de escuchar lo que necesita sea esta su corporalidad, o su emocionalidad o su lingüística.

Y el mindfulness requiere del silencio para ser percibido, por ejemplo, al masticar un alimento y digerirlo las veces que sean necesarias hasta decantar el alimento.

coaching y mindfulness
Mysterious serious young Afro American woman makes silence gesture has displeased expression presses index finger to lips dressed in green sweater. Slilence please. Strict female makes hush sign

2. Tanto en el mindfulness como en el coaching, debes centrarte aquí en el ahora, es decir, en el momento presente, para identificar percibirte por ejemplo en el caso del mindfulness observar tus movimientos desde los más pequeños para estar conectado contigo mismo en el aquí y ahora.

En el caso del coaching, tu mente y cuerpo requieren que te encuentres en el momento presente para observar tu cliente y percibir su emocionalidad, corporalidad y lingüística.

3. A continuación, cito el siguiente elemento que es un fundamental para el coaching que es la empatía. Cada coach realiza el proceso de coaching desde lo mas profundo de ti, desde tus heridas para comprender así a tu cliente que necesita ser comprendido y escuchado.

En el mindfulness, se le denomina la compasión. “La compasión requiere de un gran corazón para tratar de entender la situación de la otra persona.” (Raij, 2017,p 226).

Parafraseando ambos conceptos, según mi opinión, los dos conceptos, trabajan para un mismo fin u objetivo, para poder ayudar al próximo al semejante que necesita de nuestro apoyo.

En el coaching esto se da mediante la sesión, donde el coach le realiza preguntas al cliente para lograr que su cliente reflexione y vea todo con otros ojos. Considero que ambos conceptos son relevantes ya que desde es el punto de partida para comenzar a realizar coaching y también mindfulness.

4. En el coaching se necesita la constante capacidad de no juzgar, esto quiere decir, que debemos escuchar al cliente con todos nuestros sentidos evitando hacer toda crítica acerca de lo que trae el cliente.

Para el mindfulness, es vital también el no juzgar ya que la “práctica de la atención plena no consiste en detener evitar o cambiarlos, sino simplemente observarlos, reconocer que están ahí, ser conscientes de su existencia y soltar su influencia (Raij 2017 pág 103).

coaching y mindfulness

5. En el coaching es fundamental la capacidad de ser curioso, de indagar con preguntas y con el permiso del cliente sobre su proceso.

Para el mindfulness, es vital” la curiosidad es la actitud que nos permite redescubrir el mundo con nuevos ojos, inclusive frente a lugares, cosas o personas que ya hemos experimentado”. (Raij, 2017, pág 104)

Para maravillarse según el coaching es necesario percibir a la persona presente en el aquí y en el ahora.

Ya que desde ahí podemos redescubrir nuevos elementos que antes no veíamos, su expresión en los ojos, sus gestos de la cara. Todo esos detalles son relevantes para redescubrir una nueva conversación con el cliente.

6. El siguiente elemento, según mi visión poseen diferentes designaciones, pero ambos aspiran a lo mismo.

Según el mindfulness actuar en piloto automático, “a estar inmersos en la rutina diaria, actuando de manera repetitiva, manejados por viejos hábitos o por nuestras agendas y, en muchos casos, haciendo algo y al mismo tiempo pensando en otra cosa (Raij 2017, pág 72)

Este mismo concepto aplicado al coaching, se designa como transparencia, que explicado se refiere que continuamente estamos inmersos en la rutina y nos olvidamos de ver y de actuar como protagonistas si por ejemplo, nuestro carro no funciona y estamos acostumbrados a andar en él.

Nuestra primera reacción es no saber que hacer, pero si reflexionamos podremos actuar en consecuencia y llamar a un taxi y avisarle al jefe que llegaremos mas tarde y finalmente llegar a nuestro lugar de trabajo.

7. En el coaching, cuando se estima conveniente y el cliente esta de acuerdo se puede realizar un centrado, que es un ejercicio de mindfulness este puede ser una visualización o un ejercicio en donde cerramos los ojos y lentamente vamos identificando cómo se encuentra nuestro cuerpo si tenso o relajado.

El mindfulness, puede practicarse a través de la meditación sentada, que puede ser sobre el suelo, en una silla, o también lo podemos experimentar en nuestras acciones diarias al caminar, comer, cocinar, conducir o en cualquier otra rutina de nuestra vida”. (Raij, 2017,p,45)

Mindfulness

A modo de conclusión de esta reflexión, quisiera concluir que el coaching según mi visión se relaciona con el mindfulness, ya que para apoyar a los clientes es un requisito fundamental estar aquí y en el ahora, y esto último se relaciona con el mindfulness.

Para estar verdaderamente presente podemos practicar el mindfulness en la rutina diaria, como por ejemplo al peinarnos el cabello, al lavarnos los dientes todo esto nos apoya para trabajar día a día en el mindfulness y directamente nos complementará con el coaching.

Mientras mas presentes como coaches podamos estar, mas percibiremos los pequeños detalles del estado del cliente, sean sus gestos, sus miradas, su estado emocional. La invitación es entrenarnos día a día en los variados ejemplos que la cotidianidad nos ofrece.

Bibliografía utilizada.

  1. Raij, S (2017) Mindfulness, Recupera tu paz interior, Argentina, Paidós
  2. Wolk, L (2003) Coaching El arte de soplar brasas, Argentina, Gran ALdea editores
  3. Viktor Frankl, www. psicologiaymente.com (8.01.21)

Autor:
Sabine Gleisner Vergara
Prof. de educación básica, es Montessori/ Magíster en pedagogía teatral UDD/ Stgo. de Chile
Coach ontológico – Axon Training

Banner Mindfulness Estado Flow

AXON TRAINING

Dejar comentario


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

× ¿Quieres un Ebook gratis?