fbpx
Axon Tips
kaizen

El Kaizen aplicado a la transformación personal

¿Sabes lo que es el Kaizen?

En este artículo te comparto una breve reseña sobre este interesante concepto, y de como su aplicación en tu cotidianidad puede cambiar radicalmente tu calidad de vida y potenciar la consecución de tus objetivos.

¿Has oído hablar de la fábula de la liebre y la tortuga?

Sí, ese relato que habla sobre una épica carrera pactada por una liebre y una tortuga, en donde la liebre, segura de su velocidad y superioridad sobre la tortuga, decide descansar a la sombra de un árbol, mientras su “adversaria” la tortuga (por decirlo de alguna manera) continúa caminando lentamente sin detenerse.

La vanidosa liebre se confía demasiado y termina relajándose tanto que se queda dormida, y cuando es despertada por los gritos de una muchedumbre, se da cuenta de que aquella tortuga “insignificante” y “lenta” cruzaba la meta y ella había perdido la carrera.

Bueno, el concepto del que hoy quiero hablarte tiene más que ver con la tortuga que con la liebre.

Me encontré hace algún tiempo con esta idea que me pareció extremadamente interesante y sumamente conveniente a la hora de avanzar en la vida, principalmente cuando esta nos parece cuesta arriba y nos sentimos estancad@s. 

El concepto del que te hablo forma parte de la filosofía de vida japonesa y se denomina: KAIZEN.

Y ¿Qué es el Kaizen?

Según el doctor Robert Maurer autor del libro: “Un pequeño paso puede cambiar tu vida. El método Kaizen” el secreto de esta filosofía puede resumirse en la frase: “Un viaje de mil millas comienza con un pequeño paso”, y aunque encuentra su raíz en una antigua filosofía, es igualmente práctica y efectiva al aplicarla en la agitada vida de hoy.

Aunque es probable que hayas oído hablar de este término mayoritariamente en el ámbito empresarial y sobre todo relacionado con la mejora continua, su significado más profundo viene de dos Kanjis (sinogramas de la escritura japonesa) que lo conforman:

(改)Kai, que significa cambio.
(善)Zen, que significa bueno.

Entonces, si logramos sumergirnos por un momento en la filosofía oriental y ver más allá de la simple traducción que se ha hecho en torno a la mejora continua, podremos apreciar que desde ese lugar más bien se diría que el Kaizen busca provocar un cambio bueno y profundo que se mantenga vigente en el largo plazo y que jamás se detenga.

Así que, si quieres hacer una transformación en tu vida y los métodos radicales, la renovación total y la innovación veloz e inmediata, entre otras acciones drásticas no han dado resultado, te invito a que sigas leyendo y pongas en marcha el Kaizen como una estrategia de transformación totalmente distinta, y sin duda mucho menos invasiva.

Recuerda que generalmente los cambios radicales despiertan nuestros instintos de protección, y frente al miedo de la pérdida nuestras reacciones son la huida, el ataque o la total parálisis, así que si nos aproximamos más sigilosamente a los objetivos y vamos paso a pasito avanzando, estas pequeñas acciones pasarán desapercibidas y no despertarán a nuestros demonios.

Y, mientras tanto, vamos creando nuevos hábitos sin que nuestro amado y sobreprotector cerebro se dé cuenta.

Entonces, ¿qué te parece si vamos a la acción?

Cinco (5) pasos Kaizen para tu desarrollo personal

Aunque no todas las estrategias, filosofías y métodos son efectivos para todos los seres humanos, siento que estos cinco (5) pequeños pasos que propone el doctor Maurer en su libro, te darán una nueva perspectiva sobre tu avance y te ayudarán a mantenerte en el camino con una actitud mucho más optimista sobre tus logros.

Y, el día menos pensado mirarás atrás y verás que has avanzado mucho más de lo que esperabas y con menos estrés y tensión de la que hubieras imaginado.

PASO UNO. Haz preguntas pequeñas.  

preguntar poderosamente

El hacer preguntas sencillas crea un entorno mental y emocional que abre las puertas a la creatividad y el juego sin restricciones.

Cuando te haces preguntas sencillas o se las haces a los demás, promueves el encuentro con la posibilidad y el desarrollo personal sin límites.

Por ejemplo, si tu casa está tan desordenada que parecería imposible volver a ver el suelo en donde pisas, por favor no te hagas la pregunta:

¿Qué puedo hacer para arreglar toda la casa de una vez por todas?

Más bien opta por preguntarte:

¿Qué puedo hacer durante cinco minutos al día para avanzar en el arreglo de la cocina?

¿Te das cuenta de la diferencia?

Al hacerte preguntas sencillas y amables, mantienes las reacciones instintivas de lucha o huida desconectadas, evitas paralizarte y le das la posibilidad a tu cerebro para que se concentre en la resolución de los problemas y, eventualmente, en la acción.

Haz este tipo de preguntas, una a la vez y con frecuencia, de tal manera que tu cerebro vaya almacenando las preguntas, reflexionando sobre ellas y generando respuestas nuevas, interesantes y útiles.

Evita comenzar con preguntas imposibles de resolver, y aquellas que te resulten ofensivas o limitantes, siempre busca preguntar con amorosidad y desde la posibilidad.

Por ejemplo, cuando te descubras haciéndote preguntas como:

¿Por qué estoy tan gord@? ¿Por qué estoy tan flac@? ¿Por qué soy tan estúpid@?

Simplemente, escúchala en tu mente y cámbiala por:

¿Qué me gusta hoy de mí?

Nota importante. Una buena práctica a incorporar es escribir la pregunta y su respuesta en una libreta que hayas destinado especialmente para este proceso.  

PASO DOS. Piensa en pensamientos pequeños.

Este paso nos habla del método de modelar la mente.

Te aseguro que este método te resultará en un verdadero alivio, pues encontrarás en él una manera casi cero sufrimiento a la hora de entrenar para realizar tareas que para ti resultan difíciles e incluso aquellas que percibes prácticamente imposibles.

Esta técnica desarrollada por Ian Roberston, basada en las neurociencias, propone que practicando la visualización, con una total inmersión sensorial, sobre una acción que se quiere realizar, previo a llevarla a la práctica, aumenta en gran medida la posibilidad de llevarla a cabo con éxito.

En pocas palabras, antes de exponerte a una situación que te resulte desafiante, tomate unos minutos diarios para pensar al respecto en atención plena.

Con los ojos de tu mente imagina que estás haciendo la actividad, escucha lo que sucede a tu alrededor, ¿a qué huele?, ¿cómo están tus emociones?, ¿hay tensión en tus músculos?, ¿qué estás diciendo?, ¿qué inconvenientes podrían surgir?, ¿cómo los resolverías?

¿Me explico?

Imagínalo todo sin excepción, corrígelo y repásalo en tu mente.

Este sencillo paso te será de gran utilidad si sientes que estás luchando por alcanzar un objetivo que parecería fuera de tu alcance.

La confianza irá llegando poco a poco, e irás atravesando todos los obstáculos mentales que puedan estarte deteniendo.

PASO TRES. Realiza acciones pequeñas.

Como podrás imaginarte, tarde o temprano tendrás que pasar a la acción y enfrentar aquellos desafíos que te han estado limitando.

Es por ello que las pequeñas acciones son el corazón del Kaizen.

Al dar pasos, digámoslo así, ridículamente pequeños, (tanto que hasta te causen risa), navegarás tranquilamente a través de los obstáculos que en otro momento te hubieran derrotado, y que son los que probablemente te han mantenido estancad@ hasta hoy.

Paso a pasito, cultivarás una nueva forma de hacer que las cosas pasen, se enraizarán nuevos y mejores hábitos y verás que todo va transformándose para mejor.

Algunos ejemplos para que puedas ver claramente el cómo llevarlo a cabo:

Si tu meta es:
1) Empezar un programa de ejercicios.
2) Mantener la casa limpia y arreglada.
3) Acostarte a descansar más temprano.

Tu pequeña acción puede ser:
1) Levantarte cada mañana y ponerte tus zapatos deportivos. (sí, solo eso hasta que sientas que puedes hacer un siguiente paso)
2) Escoger una habitación de la casa. Colocar un temporizador de 5 minutos. Limpiar. Detenerte cuando suene la alarma.
3) Acostarte un minuto antes que la noche anterior, y así avanzar cada noche hasta que llegues al horario deseado.   

Entiendo que a lo mejor estas pequeñas acciones pueden resultarte absurdas en un principio, sin embargo, como alguien que ha tenido que adaptarse a avanzar a pasito de tortuga, con pausa y sin prisa, para cuidar de su salud, te digo que siento que esta es una manera mucho más saludable y efectiva de lograr grandes transformaciones y evitar los efectos secundarios del estrés, la angustia, el agotamiento y la frustración.

PASO CUATRO. Resuelve pequeños problemas.

kaizen

¿Has oído hablar del efecto bola de nieve?

Es así como yo veo el asunto de los grandes y graves problemas que se presentan en nuestras vidas.

El hecho es que, estamos tan acostumbrad@s a vivir soportando e ignorando pequeñas situaciones molestas, que nos es difícil identificarlas y mucho menos neutralizarlas, antes de que se conviertan en una gran avalancha de nieve que nos inmoviliza.

Entonces, entrenarnos para detectar y resolver los pequeños problemas, a tiempo, puede ser la solución para evitar verte envuelt@ en situaciones más complejas a largo plazo.

Es así que el autor propone una efectiva técnica de cuatro (4) pasos para detectar pequeños problemas:

Uno. Recuerda un error importante que hayas cometido en algún momento de tu vida. Y tómate tu tiempo para pensar si notaste pequeñas señales a lo largo del camino de que las cosas no estaban en su lugar. ¿Tomaste alguna medida para corregir el rumbo? ¿Optaste por ignorar el problema con la esperanza de que se corrigiera solo? ¿O de qué no fuera nada?

Dos. Identifica un pequeño error que hayas cometido hoy, sin enfadarte contigo mism@. Hazlo con amor y respeto, tomando este ejercicio como un camino de aprendizaje. Pronto te darás cuenta de que esta práctica, sobre todo si la realizas a diario, te permitirá tomar conciencia oportuna de esos pequeños errores.

Tres. Pregúntate los alcances de ese pequeño error. ¿Ese pequeño fallo que identificaste refleja un problema mayor? ¿Tiene el potencial de convertirse en un gran problema?

Por ejemplo: Si pierdes a menudo las llaves de tu casa u olvidas poner a cargar tu teléfono móvil, pregúntate qué es lo que te tiene distraíd@, o sí estás muy estresad@. Préstale atención a lo que sucede, evalúa la situación y pregúntate:

¿Qué pequeña acción puedo tomar para corregir esta situación?

Cuatro. Indaga más profundo. La nueva conciencia que vas desarrollando a través de la observación de esos puntos a corregir en el día a día, te darán la posibilidad de ir más a fondo.

Hazlo, atrévete a cuestionar esos “pequeños problemas”, míralos desde todos los ángulos, analiza si existe la posibilidad de que formen parte de un problema mayor, ya sea personal o relacional, y date los motivos para trabajar en él y volver a tu ruta.

PASO CINCO. Date pequeñas recompensas.

kaizen

Una buena estrategia para lograr que los nuevos hábitos se vayan haciendo parte esencial de tu vida es concederte pequeñas recompensas para estimular la constancia.

Una pequeña recompensa puede ser una taza de tu café favorito, un pedazo de torta, el helado que más te guste, un esferográfico del color más hermoso, una hora de relajación profunda, una deliciosa siesta… no sé, cualquier cosa pequeña y sencilla que te resulte agradable.

Nota importante. Cuida de no contradecir tu objetivo con tu recompensa, es decir, si tu objetivo es bajar el consumo de azúcares, no premies tus logros con un gran pedazo de pastel de chocolate con azúcar procesada. Sé que parece obvio, sin embargo, puede ser que en medio de la emoción perdamos la perspectiva.

Espero que pongas en marcha el Kaizen en tu vida y que te des la oportunidad de soltar un poquito esa exigencia que a veces nos limita y nos tortura.

Quiero conocer tu experiencia.

Quedo atenta a tus comentarios.

Me encantará leer sobre tus pequeños compromisos contigo mism@.

Autora:
Cristina Navarrete Landázuri (Cris Del Viento)
Coach ontológico y escritora.
Fundadora de El Refugio del Artista.
Redactora en Axon Training.

AXON TRAINING

3 comentarios


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

  • Muy buena nota , tomar anotación y ponerla en practica y compartirla asi otros tambien pueden saber sobre esta practica y potenciar tu capacidad de resolución

    • ¡Hola Richard!

      Gracias por tomarte el tiempo de escribirnos tu opinión acerca de la nota, te invitamos a que sigas explorando nuestro blog. ¡Saludos!

    • ¡Hola, Richard!

      ¡Qué gusto leer tu comentario! Gracias por dejarnos conocer tu mirada. Sería genial que compartas este artículo con otras personas para que pongan la estrategia en práctica. Estoy segura de que si la aplicas con constancia hará maravillas en el logro de tus objetivos.

      Saludos.

× ¿Quieres un Ebook gratis?