¿Has escuchado hablar del término Personas Altamente Sensibles o PAS?
Sea que lo hayas escuchado o no, es muy posible que tú seas una PAS y no lo sepas. En este artículo te comparto una breve aproximación a este concepto y tres (3) recomendaciones para que tengas una vida plena.
¿Te sientes fácilmente abrumad@ por las luces brillantes, los olores fuertes, los tejidos ásperos o por el ruido de sirenas o alarmas?
¿Te agitas cuando tienes mucho que hacer y poco tiempo para hacerlo?
¿Evitas en lo posible, películas y videos violentos?
En días de mucha tensión, ¿sientes la necesidad de reposar en cama, retirarte a una habitación silenciosa y oscura o simplemente ir a algún lugar tranquilo, en donde puedas tener privacidad y alivio?
Para ti, ¿pasar un tiempo a solas, es casi tan esencial como el aire para vivir?
¿Tienes una gran imaginación, una vida interior rica y compleja, e incluso sueños vívidos?
¿Tu voz interior te habla constantemente?
¿Notas fácilmente y disfrutas profundamente de los olores suaves, los sabores delicados, los sonidos armoniosos y del arte?
Cuando eras niñ@, ¿tus padres o profesores te consideraban sensible o tímid@?
Estas son solo algunas de las preguntas que la doctora e investigadora en psicología Elaine Aron propone para determinar si una persona forma parte de un grupo muy particular de seres humanos: las Personas Altamente Sensibles (PAS).

¿Contestaste afirmativamente a la mayoría de ellas?
¿Piensas que podrías estar entre este grupo o conoces a alguien que podría ser una PAS?
Si tu respuesta es sí, por favor, no te asustes pensando que tienes algún tipo de síndrome o patología.
Quédate conmigo para conocer más.
Antes de profundizar, quiero compartirte que yo personalmente, he respondido que sí a muchas de esas preguntas y muchas más que tienen relación con el tema, así que, no solo curiosa (porque me encanta indagar en los misterios de la mente humana), sino deseosa de conocerme un poco más y a lo mejor entender algunas situaciones o sensaciones, me he puesto a la tarea de profundizar en el tema y me pareció que, tanto en tu camino de coach como en tu diario vivir como ser humano, esto te podría interesar.
Vamos a ello.
¿Qué debes saber, sí o sí, sobre lo que es una PAS?
Mantén en mente, que cuando hablamos de la naturaleza humana nada es fijo, o preestablecido, ni podemos ser estandarizados, siempre hay un espectro por el que nos movemos, y estos rasgos son solamente una guía para conocer mejor a tu coachee, a las personas que te rodean e incluso a ti mism@.
Entonces…
Si eres una PAS o conoces a alguien que lo sea, ten siempre en cuenta que:
Es un rasgo normal.
De acuerdo con los estudios presentados al respecto, un 20% de la población posee este tipo de características, y aunque no parece mucho, es demasiado para ser considerado como una patología; y en cambio resulta muy poco para que la mayoría de las personas lo comprendan.
Es innato.
Aunque no lo creas, esta particularidad ha sido detectada por los biólogos, en más de 100 especies animales, y entre ellas están: las moscas de la fruta, algunos tipos de pájaros y peces, perros, gatos, caballos y primates.
Así que, toma también en cuenta la sensibilidad de tu gato, que a lo mejor es algo más nervioso de lo que “debería” o de tu perrito que se desespera con los ruidos fuertes de la calle, y más bien ayúdales a encontrar su lugar tranquilo.
Por lo que se sabe hasta hoy, esta cualidad está relacionada con la estrategia de supervivencia: observar la situación antes de actuar.
Nota importante. Los cerebros de las personas altamente sensibles funcionan de forma un poco diferente a los de los demás. Por lo que podemos entenderlo como un rasgo neuropsicológico.
Te hace más consciente de las sutilezas.

Esto se debe principalmente a que no solo procesas la información que llega a través de tus sentidos, sino que además tiendes a reflexionar sobre ella profundamente.
Es por eso que, por ejemplo: aunque no tengas una visión 20/20, e incluso debas utilizar lentes, detectas más detalles, colores, formas, que otras personas.
Es más fácil que te sientas abrumado.
Como ya podrás adivinarlo, al ser tan consciente de los detalles, es natural que a veces te sientas sobreestimulad@ cuando las cosas en tu vida se ponen demasiado intensas, complejas, caóticas o novedosas, por tiempos prolongados.
Este rasgo no es algo nuevo, solo ha sido malinterpretado.
Si formas parte de este grupo de personas, es posible que prefieras estudiar bien el terreno antes de vincularte a nuevas situaciones, y muy a menudo habrás sido etiquetad@ socialmente como una persona “tímida”, “inhibida” o “introvertida”.
Te encantará saber que los estudios realizados a este respecto, demuestran que al menos el 30% de las PAS son extrovertidas, sin embargo, debido a este rasgo se les suele etiquetar erróneamente como introvertidas.
La realidad es que, si cuentas con esta característica, puede ser que a simple vista parezcas todas esas “cosas malas” (en una sociedad que prefiere a l@s “atrevid@s” y “segur@s de sí mism@s”), pero la realidad es que, solo te has detenido a explorar todas las posibilidades de una situación.
Una PAS se detiene antes de actuar, reflexiona sobre sus experiencias pasadas. Y claro, el lado oscuro de todo esto es que, si estas experiencias han sido en su mayoría abrumadoras y dolorosas, entonces sí, seguramente se esconda en su caparazón.
La sensibilidad se valora de forma diferente en las distintas culturas.
Desde mi vivencia, me atrevo a decir que, nuestra cultura latinoamericana, aunque mucho más emotiva que otras, al contrario de valorar la sensibilidad tiende a menospreciarla y a calificarla como un defecto.
Muy a menudo puedes oír:
“Hay que ser fuerte.”
“No te lo tomes tan a pecho.”
“Deja de ser tan delicadit@.”
“No aguantas nada.”
“Todo te molesta.”
Esas palabras aunque parecen naturales, y a veces son dichas en “tono de broma”, calan hondo en las personas, más en aquellas altamente sensibles, y afectan su autoestima.
Por ello te invito a recordar que, seas o no seas una Persona Altamente Sensible, las diferencias son inevitables, necesarias, beneficiosas y respetables si queremos vivir en una comunidad saludable. Las etiquetas, y la necesidad de estandarizar al ser humano, son solo defectos de la cultura.
“La sensibilidad es cualquier cosa menos un defecto. Muchas PAS suelen ser profesionales excepcionalmente creativ@s y productiv@s, personas atentas y consideradas, e individuos intelectualmente dotados.” -Elaine N. Aron, Ph.D.-
¿Y cómo florecer en un mundo “algo” insensible?
Es muy posible que si eres una PAS, y vives en una sociedad occidental, te hayas sentido abrumad@ y estresad@ incluso desde la infancia, pero no te preocupes, no importa el momento de tu vida en el que te encuentres, siempre puedes hacer pequeños cambios que te traerán bienestar.
A continuación te comparto tres (3) recomendaciones que pueden apoyarte en este camino de manera muy efectiva.
UNO. Cree que este rasgo es real.
Ahora que ya sabes que es una cualidad personal y no un defecto que debe ser suprimido, sonríe y empieza a hablar de ello con naturalidad.
Habla de la sensibilidad, como hablarías de ser creativ@, productiv@ o cualquier otra característica que sea parte de tu identidad.
Si sientes queesto es muy desafiante, por la razón que sea, empieza con las personas más allegadas, con tu familia o compañer@s de trabajo que puedan darte una mano en momentos de sobresaturación, tú eliges.
Ya verás que esta sola acción te pondrá en contacto con más personas altamente sensibles, que también se estaban ocultando en su propio caparazón.
Empieza a verlo como un rasgo natural.
DOS. Diseña una vida que sea compatible con esta particularidad.
Debes estar consciente de que, a veces, puede resultar algo retador para la familia o la pareja de una persona PAS, el crear un entorno adecuado y acogedor.
Sí eres el padre o la madre de una persona con estas características, es importante que no expongas a tu hij@ a ciertas cosas que suelen parecer naturales en la época de la infancia, pero que para él o ella pueden resultar una verdadera tortura.
Por ejemplo, si tu hij@ no quiere asistir a una fiesta infantil a la que fue invitad@, por favor, no le obligues, dialoga, pregúntale lo que siente, y déjal@ ser.
El paradigma de que debemos ser por naturaleza, sí o sí, seres gregarios y sociales, hace que muchas veces no solo obliguemos a nuestros hij@s a participar de eventos sociales, sino que nosostr@s mism@s, siendo personas PAS, pretendamos forzarnos a participar de espacios que nos hacen sentir abrumad@s y sobreestimulad@s, solo para cumplir con las exigencias del entorno.
Así que, si eres una PAS y quieres vivir una vida plena, empieza siempre por el autocuidado.
Deja de obligarte a asistir a eventos sociales que no deseas solo para parecer “normal”, haz lo que para ti se sienta confortable y natural.
Crea un ritual para empezar un nuevo día y para cerrar tu jornada, y hazlo a tu medida.
Este puede incluir, lo que te haga sentir cómod@ y revitalizad@, por ejemplo: meditación, clases de yoga, hacer ejercicio de cualquier tipo, escribir, bailar, cantar…

Contacta con la naturaleza, si no tienes la posibilidad de vivir en el campo o cerca de espacios verdes, incluye dentro de tu agenda algún momento para salir al campo, ir a un parque por una caminata, y si lo ves viable, planifica unas vacaciones lejos del mundanal ruido.
Pasa tiempo con los animales, ten una mascota, y si la tienes comparte con ella un buen tiempo a solas.
Aliméntate adecuadamente, toma agua con regularidad y respeta tus horarios de comida.
Respeta tus horarios de descanso, y si tienes posibilidad, date tiempo para tomar una siesta.
Practica ejercicios de respiración consciente con regularidad, y hazlo más a menudo cuando sientas que la tensión va en aumento.
Por ejemplo: si conduces, te habrás dado cuenta de que estar en el tráfico por mucho tiempo puede resultar muy estresante, entonces cuando llegues a casa, cierra tus ojos por 30 segundos y respira conscientemente antes de bajar del auto.
Encuentra tu lugar de silencio a donde acudir cuando las cosas se ponen extremadamente tensas o el ambiente se siente muy ruidoso, y si por alguna razón, no tienes esa habitación privada, utiliza el baño para quedarte por un momento a solas, en calma y con los ojos cerrados.
Consigue unos audífonos con cancelación de ruido, para esos momentos en los que el ruido del entorno te impida concentrarte, coloca sonidos armónicos, y enfócate en tu tarea sin que nada ni nadie logre exasperarte.
TRES. Deja de sentirte un bicho raro.
Reconsidera el pasado a la luz de este nuevo hallazgo, y predisponte a interpretar los sucesos de cada etapa de tu vida con nuevos ojos.

Es muy posible que, si creciste en una sociedad occidental tu infancia haya sido, sin lugar a dudas, traumática; si crees que puedes resolverlo a solas, de acuerdo; pero de lo contrario, lo más recomendable es que busques apoyo de una persona calificada para que te acompañe en tu proceso.
Y si eres el adulto responsable de una pequeña PAS, date a la tarea de crear entornos saludables para que esta persona pueda desarrollarse a su máximo potencial.
Permanece atent@ y escucha genuinamente, con todos tus sentidos.
Aunque hasta aquí solo hemos rascado la superficie de este profundo tema, siento que lo compartido te será de utilidad a la hora de enfrentar la montaña rusa emocional que puede ser para much@s de nosotr@s el diario vivir.
Comenta y comparte tu experiencia.
Quiero leerte.

Autora:
Cristina Navarrete Landázuri (Cris Del Viento)
Coach ontológico y escritora.
Fundadora de El Refugio del Artista. Redactora en Axon Training.
Somos personas intuitivas ademas, sensible a los ruidos, muy empaticas..fragiles porque me considero una persona sin malas intenciones..creo que me rodeado de personas abusivas..en muchos momentos de mi vida..por esto de poder ver rasgos de luz en personas oscuras..tengo mi jardin de paz..donde me quedo disfruando del sol y la naturaleza..inevitablemente las personas se sienten atraidas hacia mi persona..mi don es la imaginacion ..que me permite concretar mis metas..tengo habilidades para el dibujo..la decoracion…la musica..con los niños y animales..En fin muchas veces elijo estar sola..aunque de vez en cuando difruto compartir..porque se que solo puedo trabajar en mi misma y es muy abrumador rodearse de gente negativa..con creencias muy limitantes..
Ok
¡Hola Maria!
Agradecemos mucho que te hayas tomado un tiempo para expresarnos y contarnos esto, gracias también por visitar nuestro blog.
¡Gracias por leerme!
Y sobre todo gracias por atreverte a mostrar tan bellamente tu vulnerabilidad. Me alegra mucho que tengas la posibilidad de contar con ese jardín de paz que mencionas, la naturaleza sin duda es una gran amiga en momentos en donde nos sentimos abrumadas.
Sigue cultivando tan bonitos dones y que el camino sea cada vez más fluido y agradable.
Un abrazo.
Me encantó este artículo
¡Hola Daniela!
Gracias por leer nuestra nota y tomarte el tiempo de dejarnos tu opinión.
¡Hola, Daniela!
Gracias por tus palabras. Espero de todo corazón que el contenido te sea de utilidad, y que si te sientes identificada con la experiencia de alguna manera, las estrategias compartidas hagan una diferencia en tu experiencia vital.
Abrazos.
Gracias por este hermoso mensaje. Yo me di cuenta a través de mis pequeñas que son PAS, que yo también lo soy. Y es increíble como se disfruta la vida cuando nos damos cuenta de eso; siempre buscamos las herramientas y actividades que vayan con nuestro sentir y percepción del mundo. Muchas gracias.
¡Hola Alejandra!
Gracias por leer nuestra nota, nos alegra que te hayas tomado un tiempo para dejarnos este valioso comentario.
Te invitamos a que sigas descubriendo más notas en nuestro blog.
¡Genial Alejandra!
Me llena el corazón saber que de alguna forma estas letras aportan un granito de arena a tu bienestar personal y el de tus pequeñas.
Sigan así, que la vida les sea cada vez más disfrutable, fluida y alegre.
Un abrazo fuerte.