«El último hombre sobre la tierra estaba sentado solo en una habitación. De repente, tocan a la puerta ».
–La historia de terror más corta del mundo: Knock, 1957.
¿Sentiste miedo? El miedo es una de las emociones primarias del ser humano, y como todas ellas, no es bueno, ni malo. El miedo es fundamental en nuestra supervivencia, ya que nos aleja de situaciones peligrosas y nos mantiene seguros.
Hasta aquí todo muy bien- el problema surge cuando aparecen miedos disfuncionales, aquellos que ante hechos inofensivos o que no existen, se manifiestan; que lejos de aportarnos algún beneficio, nos bloquean e impiden que alcancemos objetivos e incluso nuestra Realidad Ideal.
¿Huir o atacar o paralizarse?
Probablemente has escuchado que ante situaciones de peligro que nos causan miedo existen dos tipos de reacciones: La de huida, que busca ponernos a salvo lo más pronto posible, y la de ataque o lucha en caso de sentirnos en la capacidad de defendernos en ese momento.
Sin embargo, hay una tercera opción que también es bastante común y es paralizarse. Este tipo de comportamiento se da en los animales y también en las personas, especialmente ante los miedos disfuncionales.

Por ejemplo, una cabra miotónica -un tipo de cabra doméstica- se congela y cae al suelo cual bloque ante las situaciones de peligro, para que el depredador la ignore y el resto del rebaño escape; por otro lado, los roedores de llanura, al saber por instinto que su depredador – el zorro- es más rápido, se paralizan automáticamente y enlentecen su metabolismo, esperando ser dados por muertos y poco apetecibles, para así ser ignorados y salvar sus propias vidas.
¡No te engañes!
Claramente los seres humanos reaccionamos de forma distinta a las cabras o los roedores; pero presentamos la “sensación” de parálisis en situaciones que interpretamos potencialmente peligrosas y que no estamos tan seguros de salir airosos en su ejecución.
Estas situaciones pueden ser: un examen, hablar en público, dar un concierto, el miedo a fracasar y ser lastimados física, intelectual o emocionalmente, y el posible rechazo, siendo este último claramente disfuncional, habitando en nuestras interpretaciones.
Inconscientemente todos tenemos miedo de las cosas anteriormente mencionadas; el problema yace en la mente – que tiene la capacidad de adelantarse a las situaciones peligrosas – que nos frena con la finalidad de proteger nuestra vida o salvarnos de una experiencia negativa.
Los miedos vienen de nuestros propios juicios, y está en nosotros fundamentarlos para determinar si son válidos o no y así evitar que un miedo disfuncional se apodere de nuestra vida. A continuación, te dejo 5 consejos que te ayudarán a reflexionar tus miedos, re-diseñarlos y abrir posibilidades:
Tip 1: Habita la emoción
La mejor forma de partir, es conociendo el miedo que sientes desde su raíz. Adéntrate a este sentir y ponle un nombre, descubriendo así cómo te impide lograr tus objetivos. Pregúntate, cuál es el valor que te aporta este miedo y la veracidad que le diste hasta el momento; ¿lo vale?

Tip 2: Pregúntate: ¿Es real?
La mayoría de veces el peligro puede ser imaginario; es decir que nace de nuestra mente y lo absurdo. Separando los hechos reales de las interpretaciones que les damos, ayudará a cambiar nuestras conversaciones internas y cambiarlas por juicios de posibilidad.
Tip 3: Mira el lado positivo
Cuando estamos a punto de enfrentar grandes cambios o decisiones, sentir algo de miedo no está mal – de hecho, es sano-, pues nos permite parar un momento y preguntarnos sobre las precauciones que podemos tomar; si debemos ir con más cautela; pensando en las consecuencias que traerán consigo nuestras decisiones y permitiéndonos abrir un abanico de posibilidades.
Tip 4: Habla con un Coach
Conversar con un Coach profesional te ayudará a detectar con facilidad las creencias limitantes que se apoderan de ti a partir de esos miedos disfuncionales que sientes. Este será un proceso de acompañamiento que te permitirá cambiar el observador que eres y así abrir nuevas posibilidades.
Tip 5: Hazlo a pesar de todo
¡No hay nada mejor que enfrentar tus miedos! Para ello te aconsejo tener en cuenta dos cosas importantes: Ir poco a poco y pedir ayuda. Por ejemplo, si tienes miedo a hablar en público, no te propongas hacer en inicio una práctica frente a 200 personas; empieza a practicar primero con personas de confianza, luego en una clase de pocas personas y así, poco a poco afrontar tus mayores retos.
¡Puede ser divertido!
A muchas personas, las experiencias extremas -como las películas de terror o las historias de miedo- les encantan. Esto se da porque la respuesta de lucha o huida tiene una parte satisfactoria y se relaciona incluso con la excitación sexual. Aquellos individuos con un sistema de dopamina eficiente, se divertirán experimentando el miedo desde un lugar controlado; otros, sin embargo, no consiguen que su cerebro lo entienda como algo divertido y lo siguen asociando a un peligro.
Recuerda entonces, que el miedo como emoción está ahí para prevenirnos de algo, la forma en que elegimos transitarlo e interpretarlo es la que marca la diferencia entre abrirnos o cerrarnos posibilidades.
¿Qué harías si no tuvieras miedo? Es hora de alcanzar tu Realidad Ideal ¡Empieza a formarte hoy con nosotros! y vence los miedos que están bloqueando tu potencial.
La lección del miedo ha sido positiva porque puede sacar del ser humano aspectos positivos.
Me permitió reconocer miedos que antes no creía tener, y darme el permiso de sentir mi miedo, sin juzgarme, y también incluirlo con aceptación y valentía. Un buen aliado, el miedo..
Es genial la peli recomendada!
guiarnos a través del miedo, cuestionando para que vino, tomarlo como herramienta para poder elegir hacia donde vamos
he aprendido a ver mis miedos como algo positivo.
Miedo del que abre puertas e invita a la reflexión… ese es el mío…
Pensecque tener miedo era malo pero ahora puedo tomsrlo como algo que me da la fuerza para cumplir mis proyectos y ser mas fuerte con mis capacidades
Si intentare el miedo hacerlo positivo culminaré con mi maestría y conduciré para realizarme como persona y ser una persona libre de temores que me enferman y agovian mi ser lo lograré y lo realizare con entusiasmo y fe a cumplir mi objetivo.
Valiosos los contenidos cada vez pongo más interés y amor a este maravilloso curso estoy venciendo obstáculos.
hola he pasado por todos los miedos que puedan existir,antes me paralizaban,ya no.
El miedo es una emoción. Cómo toda emoción no tenemos control sobre su aparición, pero identíficándola podemos convertir el miedo que paraliza en un miedo funcional y que nos indique la dirección hacia oportunidades que nos lleven a nuestra R.I. Después de todo, alcanzar nuestra R.I. probablemente sea aterrador para nuestra interpretación y sentir miedo puede significar que vamos por buen camino.
Una emoción constante, pero clara, enfrentar los miedos
saber que el miedo es un arma que puede ser utilizada para beneficio me hace pensar diferente
Conclucion de lo aprendido. Curso intenso capaz de mejorar cualquier postura . Llevarte al extremo de las discusiones .
El miedo puede ser bueno cuando aprendemos a manejarlo o cambiarlo por el mido funcional que nos permita generar hechos de protección.
creo que es dificil de controlarlo, pero buscando alternativas se puede generar y no paralizarse
es increible aprender sobre esta emocion del miedo y cambiar la perspectiva que nos impone la sociedad y nuestro entorno ya sea laboral o familiar sobre el miedo
Soy capaz de identificar el miedo y reconocer como me limita, esta leccion confirma o mejora mi manera de reaccionar, por ej, antes solia decirme “ya pase por esto y lo supere” ahora podria sumarle el compromiso de evitar llegar a sentirme mal ante esa emocion
Intereseante , no veia este tema desde el lado que fue tratado
Me parece muy util incorporar los consejor,Sobre todo el que sugiere la pregunta ¿Es real? porque la mente (al menos la mia) tiende a llenar los espacios sin informacion con temores sobre posibles situaciones limitantes.El coach me permitio comprender que se puede gestionar de otra manera las conversaciones internas y usarlas para abrir posibilidades.
Hola Adriana, gracias por compartir tu experiencia tan enriquecedora, nos alegra que te hayan servido estos consejos.