En este artículo descubrirás qué significa tener autocompasión, por qué puede ser buena para tu salud y cómo trabajar en ella para potenciar tu bienestar.
Imagina la siguiente situación:
Hace semanas que trabajas en un proyecto junto a tus compañeros para presentarle a tu líder, pero un día te das cuenta que tienes un error, que una parte del camino que tomaron era incorrecto.
Ante este hipotético caso, ¿qué sueles decirte a ti mismo o misma cuando cometes una equivocación? ¿Sueles castigarte? ¿Tu voz interior te maldice cuando haces algo que no deberías haber hecho?

Si tu respuesta es afirmativa, y eres una persona que al momento de cometer un error opta por regañarse a sí mismo, necesitas practicar la autocompasión para dejar de castigarte y ser amable contigo.
Pero ¿alguna vez escuchaste este concepto? ¿Sabes qué significa? Si nunca oíste este término o solo conoces la palabra pero no su significado, toma nota de lo que sigue a continuación.
Definición de autocompasión
La autocompasión o tener compasión por uno mismo o mismo, implica utilizar nuestra voz interior para ser amables, respetuosos y comprensivos con nosotros o nosotras ante cualquier error, equivocación o falla.
Este concepto es una forma de aceptar nuestros errores, de comprender que somos humanos y que está bien fallar para aprender, porque la autocompasión busca nuestro bienestar emocional.
Se trata de potenciar el autoconocimiento al elevar nuestro diálogo interno con un tono amable, cariñoso y positivo. De esta forma se dejan de lado las palabras o conversaciones negativas que restan a nuestra estabilidad interior.
Beneficios de la autocompasión
Practicar la autocompasión puede mejorar nuestra salud y bienestar emocional porque permite sobrellevar los conflictos o desafíos de la vida cotidiana sin miedo al error, con menor preocupación, y…
- Ayuda a reducir los niveles de estrés y ansiedad.
- Cultiva la autoestima.
- Potencia tu autoconocimiento.
- Mejora las relaciones interpersonales.
- Aumenta la empatía, el perdón y el desarrollo personal.
- Permite la introspección.
Por ello, al mejorar distintos aspectos internos la autocompasión ayuda a utilizar el diálogo que tenemos con nosotros mismos para mejorar nuestro bienestar tanto físico como emocional.

¿Cómo trabajar la autocompasión?
Para empezar a disfrutar de los beneficios que tiene practicar la autocompasión, a continuación te presentamos algunos consejos que pueden serte de utilidad:
Realiza una introspección
El primer paso para empezar a ser amable contigo mismo o misma es ser consciente de cómo te tratas, qué te dices y qué sientes cuando te equivocas. De esta forma podrás entender desde donde comenzar a trabajar la práctica de ser comprensivo contigo mismo o misma.
Utiliza palabras que sumen y no resten
Si tiendes a castigarte con palabras hirientes, intenta practicar un diálogo interno amable, cariñoso y con mucho positivismo. Por ejemplo: ¡No pasa nada, la próxima lo lograrás!; equivocarse es humano es normal fallar; soy increíble, esta equivocación tiene arreglo, o cualquier frase o palabras que creas pueden potenciar tu autocompasión.
Practica el Mindfulness
La atención plena o mindfulness permite que seamos conscientes del aquí y ahora, como también ayuda a que nos conozcamos mejor desde distintos ejercicios como la meditación, respiraciones profundas, y muchas más.
Listo, hasta aquí hemos llegado.
Ahora te toca a ti.
¿Qué es lo primero que harás para empezar a practicar la autocompasión?

Dejar comentario